Deporte Adaptado: Evolución, Impacto y Metodologías Inclusivas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,02 KB

Historia del Deporte Adaptado

  • En 1888, se fundó el primer club para personas con discapacidad en Berlín.
  • La Primera Guerra Mundial marcó el inicio del deporte para personas con discapacidad con un carácter recreativo, buscando superar el trauma y facilitar la transición de los hospitales a la vida social.
  • En 1918, Carl Diem y Mallwitz reavivaron la idea del deporte para personas con discapacidad.
  • La Segunda Guerra Mundial vio la aparición de los deportes en silla de ruedas debido a la gran cantidad de veteranos mutilados. Surgieron los primeros centros y programas destinados a reinsertar a las personas con discapacidad.
  • En 1944, el Dr. Ludwig Guttmann fundó el primer centro para lesionados medulares, conocido como Stoke Mandeville, introduciendo al año siguiente el deporte como complemento esencial de la rehabilitación.
  • En 1948, Guttmann introdujo en dicho centro el primer programa en Europa de deporte organizado en silla de ruedas.
  • Finalmente, en 1960, se organizaron las primeras Olimpiadas para personas con discapacidad en Roma, sentando las bases de lo que hoy conocemos como los Juegos Paralímpicos.

Fases de Desarrollo del Deporte Adaptado

El deporte adaptado ha evolucionado a través de distintas fases, cada una con sus propios objetivos y características:

  • Fase 1: Terapia Física o Rehabilitación Monótona. Se inicia con sesiones repetitivas de terapia física o rehabilitación, enfocadas en la recuperación funcional básica.
  • Fase 2: Deporte Terapéutico. Posteriormente, se avanza hacia el deporte terapéutico, concebido como un perfeccionamiento de la fase anterior, utilizando la actividad física con fines curativos y de mejora.
  • Fase 3: Deporte Recreativo. Más tarde, surge el deporte recreativo, marcando el inicio del deporte adaptado propiamente dicho. Su objetivo principal es combatir la soledad y el aislamiento de la persona con discapacidad, fomentando la participación y el disfrute.
  • Fase 4: Deporte Competitivo y Espectáculo. Pasando después a un deporte competitivo, que adquiere un matiz de deporte espectáculo. El objetivo principal en esta fase es la consecución de beneficios en el ámbito personal, como la superación y el reconocimiento.
  • Fase 5: Deporte de Riesgo y Aventura. En la actualidad, se practica el deporte de riesgo y aventura, destacando por la dificultad que entrañan estas actividades al ser realizadas con una discapacidad física, promoviendo la superación de límites y la adrenalina.

Beneficios del Deporte Adaptado

La práctica del deporte adaptado ofrece una amplia gama de beneficios que impactan positivamente en la vida de las personas con discapacidad:

Beneficios Psicológicos:

  • El deporte ayuda a abstraerse de los inconvenientes que acarrea la deficiencia.
  • Crea un campo adecuado y sencillo para la autosuperación.
  • Mejora la autoestima.
  • Provoca el conocimiento de límites personales.
  • Mejora la capacidad de atención (memoria y concentración).
  • Aumenta la voluntad.

Beneficios Sociales:

  • Mejora la socialización.
  • Fomenta el respeto a las normas y reglas.
  • Desarrolla actitudes de colaboración.
  • Facilita la normalización e integración.
  • Posibilita la autonomía e independencia.
  • Desarrolla la capacidad de relacionarse.

Beneficios Físico-Motrices:

  • Mejora o compensa las alteraciones fisiológicas-anatómicas.
  • Desarrolla cualidades perceptivo-motrices.
  • Desarrolla habilidades motrices básicas.
  • Desarrolla capacidades físicas.
  • Favorece la adquisición de experiencias motrices.

Estrategias Metodológicas para la Inclusión Deportiva

Para garantizar una inclusión efectiva en las actividades deportivas, es fundamental aplicar las siguientes estrategias:

  • Fomentar la ayuda mutua: Plantear la actividad para que cualquier alumno pueda echar una mano en un momento dado a su compañero con discapacidad.
  • Optimizar canales de información: Tener en cuenta que los canales de información sean los más adecuados para todos los participantes.
  • Actividades individuales específicas: Introducir actividades individuales cuando sea necesario afianzar algún contenido o habilidad particular.
  • Resolución colaborativa de problemas: Cuando surjan dificultades en una actividad, plantear que todos los alumnos participen en la búsqueda de la solución.
  • Enfoque en lo esencial: Utilizar estrategias para centrar la atención del grupo en aquello que es verdaderamente importante para el aprendizaje y la participación.
  • Adaptación y diversificación: Plantear actividades de forma amplia, proponiendo distintos niveles de dificultad o distintas adaptaciones para acomodar a todos los participantes.
  • Variedad de actividades simultáneas: Utilizar muchas y variadas actividades en un mismo momento para que sea posible introducir actividades específicas para alumnos con discapacidad sin segregación.
  • Asignación de roles específicos: En juegos colectivos o actividades en grupo, se pueden asignar tareas o funciones específicas a los alumnos con discapacidad, garantizando su participación activa y significativa.

Entradas relacionadas: