Deporte Adaptado: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Conceptos Clave en el Deporte Adaptado

Normalización: Proceso cuyo objetivo no es hacer "normal" a la persona con discapacidad, sino sus maneras de vivir. Podemos distinguir dos aspectos básicos:

  • a) Poner al alcance de las personas con discapacidad las formas y condiciones de vida cotidiana de la sociedad a la que pertenecen.
  • b) Ofrecer a la sociedad la posibilidad de conocer y respetar a las personas con discapacidad en la vida ordinaria, reduciendo sus limitaciones a una condición diferencial pero no marginadora.

Integración: Resultado del proceso de normalización por el que se pretende reducir o eliminar la situación de desventaja, intentando fundamentalmente cambiar las percepciones o valores de la sociedad y poner al alcance de sus miembros con discapacidad las mismas oportunidades y servicios que al resto.

Adaptación: Adecuación necesaria de un servicio para que el usuario pueda hacer uso del mismo, teniendo en cuenta las limitaciones sensoriales, de movilidad o de otro tipo que presente.

Otros Conceptos Relacionados

  • Inserción Social: Incorporación a la sociedad de quien no ha estado previamente integrado.
  • Reinserción Social: Reincorporación a la sociedad de quien, por cualquier motivo, ha estado apartado o marginado.

Evolución Histórica del Deporte Adaptado

Evolución del Deporte Adaptado en el Contexto Mundial

  • Primera Guerra Mundial (1918): Un gran número de personas ciegas y mutiladas practicaban deporte para aliviar las horas interminables de hospitalización.
  • 1932: En Glasgow se crea la "Asociación de golfistas de un solo brazo".
  • Segunda Guerra Mundial (1944): Ante el gran número de personas con discapacidad y amputados, surge un importante movimiento en pro del deporte para este colectivo.
  • El Dr. Guttmann, director del Servicio de Neurología del Hospital Stoke Mandeville, emplea para los lesionados medulares la práctica deportiva como una herramienta básica de rehabilitación física y psíquica.
  • 1946: En USA, se crea el primer equipo de Baloncesto en silla de ruedas: "Las ruedas voladoras".
  • 1948: Se celebran los primeros Juegos deportivos de Stoke Mandeville. Es la primera vez que el deporte competitivo es practicado por personas con discapacidad de manera oficial. Los participantes son veteranos de guerra con paraplejia y practican el tiro con arco. Al mismo tiempo se celebra en Londres la XIV Olimpiada.
  • 1952: Los Juegos de Stoke Mandeville adquieren carácter internacional (participa un equipo holandés). En Helsinki tiene lugar la XV Olimpiada de verano.
  • 1956: Se celebran los IV Juegos de Stoke Mandeville.
  • 1960: Tienen lugar los primeros Juegos Paralímpicos en Roma (23 países y 240 deportistas). Los Juegos Olímpicos se realizaron también en Roma.
  • A partir de esta fecha, se van realizando cada 4 años las siguientes ediciones de los Juegos Paralímpicos, aunque no siempre coinciden con la misma ciudad en la que se realizan los Juegos Olímpicos.

Etimología y Objetivos de los Juegos Paralímpicos

La etimología de la palabra Paralimpiada tiene dos versiones:

  1. Viene de la fusión de parapléjicos y Olimpiada.
  2. Viene del sentido de Olimpiada Paralela.

Objetivo principal de los Juegos Paralímpicos:

"Realizar el bienestar social de todas las personas con discapacidad del mundo a fin de conquistar los mismos derechos y las mismas oportunidades que el resto de seres humanos".

  • Desde Seúl 1988, la ciudad donde se realizan los Juegos Olímpicos de verano coincide con la de los Juegos Paralímpicos. Estos Juegos Paralímpicos se llamaron: "De la Integración".
  • En Barcelona 1992, por primera vez el comité organizador fue el mismo (COOB'92) para ambos Juegos. Se la denominó la "Paralimpiada de la Normalización" y contó con una participación de más de 4500 atletas.
  • IPC (Comité Paralímpico Internacional): Es la organización equivalente al COI (Comité Olímpico Internacional) para el movimiento paralímpico.

Evolución del Deporte Adaptado en España

  • 1948: Inicio de la participación española en el deporte adaptado.
  • A principios de los años 60, se empieza a practicar el baloncesto en silla de ruedas como medio de recuperación en jóvenes con paraplejia en la Residencia 'F. Franco', hoy 'Valle Hebrón' (aplicando la metodología del Dr. Guttmann).
  • En el Hospital de la Asociación Nacional de Inválidos Civiles (ANIC) se introdujo la natación adaptada.
  • En los Hogares Mundet (antiguo hospicio), para los alumnos afectados por poliomielitis, se recomiendan la natación, el tenis de mesa y el atletismo como medios de rehabilitación.
  • Estos tres centros fueron la cuna del deporte adaptado en España.
  • 1963: Se celebra la '1ª Olimpiada de la Esperanza' en Tarragona. Es la primera competición oficiosa a nivel nacional, organizada por la Cruz Roja (incluía Atletismo, bolos, ciclismo, tenis de mesa y tiro con arco).
  • 1966: Tienen lugar los primeros Campeonatos Nacionales para Personas con Discapacidad: 'Trofeo de la Superación'.
  • 1968: España participa por primera vez en la III Paralimpiada (Tel Aviv). La falta de sensibilidad de los medios de comunicación y el desconocimiento por parte de la sociedad hicieron pasar desapercibidos los éxitos conseguidos (2 medallas de plata y 1 de bronce).

Entradas relacionadas: