Deporte Adaptado y Accesibilidad: Fundamentos y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB
Conceptos Fundamentales en Deporte Adaptado y Accesibilidad
Definiciones Clave según la OMS
- Deficiencia:
- Cualquier pérdida o anormalidad de una estructura o función (perturbaciones a nivel orgánico).
- Discapacidad:
- Toda restricción o ausencia (por causa de una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad (perturbaciones a nivel individual).
- Minusvalía:
- Una situación de desventaja para un individuo, debido a una deficiencia o discapacidad, que impide asumir un rol social normal (perturbaciones a nivel social).
Actividad Física Adaptada (AFA)
La Actividad Física Adaptada (AFA) abarca todos los ámbitos de intervención que no quedan recogidos dentro de la actividad física normal.
Grupos de Intervención en AFA
Los grupos que se benefician de la AFA incluyen:
- Discapacidad mental
- Enfermedad mental
- Problemas socio-afectivos (ej. delincuencia)
- Deficiencias sensoriales
- Limitaciones locomotoras
- Problemas motrices
- Cardiopatías
- Problemas órgano-motrices
- Niños con necesidades especiales
- Personas mayores (tercera edad)
Deporte Adaptado
El Deporte Adaptado hace referencia a las diferentes adaptaciones realizadas en la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad.
Características del Deporte Adaptado
- Reglas adaptadas a las capacidades de los participantes.
- Dirigido a sujetos que presenten dismotricidad o alguna limitación física.
- Ligera tendencia a transformarse en deportes específicos con identidad propia.
- Requiere adaptaciones a determinadas evoluciones o necesidades.
Notas importantes sobre el Deporte Adaptado:
- Algunos deportes para personas con discapacidad tienen elementos específicos y poseen su propia identidad (ej. Goalball, Boccia).
- No se limita exclusivamente a personas con discapacidad, sino que también incluye a la tercera edad y a niños con necesidades especiales.
- Se entiende como tal cuando personas con discapacidad modifican las normas, las pistas, el material, etc., para poder participar.
Deporte de Integración
El Deporte de Integración es un concepto que se aplica a la participación de una persona con discapacidad dentro de una actividad física o deportiva junto a personas sin discapacidad.
- Lo practican personas que, por sus características, no pueden practicar deporte en su plenitud, pero que de alguna manera lo hacen con personas no minusválidas.
- Esta definición también se puede utilizar en la Educación Física, distinguiendo entre Educación Física adaptada o de integración.
Historia y Evolución del Deporte Adaptado
La evolución del deporte adaptado ha sido significativa:
- 1.ª Guerra Mundial: El deporte comienza a ser utilizado como medio rehabilitador.
- 2.ª Guerra Mundial: Stoke Mandeville inicia el deporte adaptado como aspecto rehabilitador.
- 1948: Primeros Juegos de Stoke Mandeville.
- 1960: Primera Paralimpiada en Roma.
- 1964: Juegos Paralímpicos de Tokio.
- 1980: Juegos Paralímpicos de Moscú.
- 1988: Juegos Paralímpicos de Seúl (mayor participación de atletas y países).
- 1992: Juegos Paralímpicos de Barcelona (mayor calidad organizativa).
- 1996: Juegos Paralímpicos de Atlanta (inclusión de deportistas con discapacidad psíquica).
Federaciones que Regulan el Deporte Adaptado en España
Existen diversas federaciones españolas dedicadas a la regulación del deporte para personas con discapacidad, incluyendo:
- Federaciones para la discapacidad física.
- Federaciones para la discapacidad intelectual.
- Federaciones para sordos y discapacidad auditiva.
- Federaciones para paralíticos cerebrales.
- Federaciones para ciegos.
Barreras y Accesibilidad
Definiciones
- Barreras Arquitectónicas:
- Limitaciones físicas que restringen la libertad de movimiento de las personas.
- Accesibilidad:
- Grado de facilidad de entrada o paso a un lugar o cosa.
- Barrera:
- Impedimento u obstáculo que dificulta la utilización de un espacio o servicio.
Tipos de Barreras
- Barreras fuera de la instalación:
- Barandales
- Pasos de cebra
- Aceras irregulares
- Barreras en el interior de la instalación:
- Escalones
- Puertas estrechas
- Pasillos angostos
- Aseos no adaptados
Factores que Intervienen en la Supresión de Barreras Arquitectónicas
La eliminación de barreras requiere la intervención de diversos factores:
- Políticos: Legislación y normativas.
- Técnicos: Diseño y construcción adaptada.
- Sociales: Conciencia y demanda ciudadana.
- Económicos: Inversión y recursos.
Barreras Generales en Entornos Deportivos
Algunas barreras comunes en instalaciones deportivas incluyen:
- Vías de acceso a edificios deportivos.
- Accesos principales y secundarios.
- Escalones y desniveles.
- Pasamanos inadecuados.
- Bordillos altos.
- Aparcamiento para personas con discapacidad insuficiente o mal señalizado.
- Características del suelo (resbaladizo, irregular).
- Señalización y semáforos no adaptados.