Deontologismo y Teleologismo: Explorando las Teorías Éticas Materiales y Formales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Deontologismo y Teleologismo: Explorando las Teorías Éticas

El Deontologismo Extremo

Esta postura sostiene que existen deberes que nos obligan a actuar de cierta manera, independientemente de los medios utilizados. El principio de utilidad no es el único factor en la deliberación moral. Un deontologista considera la naturaleza intrínseca de la acción. Dos de las principales corrientes deontológicas son:

  • Postura Kantiana: Se trata de un deontologismo extremo. Existe una serie de normas que representan deberes perfectos, sin excepciones, incluso si las consecuencias son negativas.
  • Deontologismo de D. Ross: Las convicciones morales (el saber moral espontáneo) no son simples opiniones, sino conocimiento.

El Teleologismo Extremo

Establece como criterio supremo de la acción la búsqueda de la felicidad, tanto individual como colectiva. No es una postura egoísta, ya que la felicidad se orienta hacia el total de los individuos afectados por la acción en cuestión. Este modelo requiere una deliberación previa a la acción. Se deben analizar todas las posibles consecuencias y evaluar si resultan en un aumento o disminución de la felicidad de los individuos involucrados.

La Posibilidad de una Nueva Deontología

En un sentido general, se habla de deontología en referencia al buen hacer que produce resultados deseables, especialmente en el ámbito profesional. Un buen profesional es alguien que, en primer lugar, posee una destreza técnica que le permite, en condiciones normales, realizar su tarea con un nivel aceptable de competencia y calidad. Las reglas del buen hacer –perfectum officium, acción llevada a cabo conforme a los imperativos de la razón instrumental– constituyen, sin duda, deberes profesionales. Y esto no es ajeno al orden general del deber ético. Más aún, las obligaciones éticas comunes para cualquier persona son, además, obligaciones profesionales para muchos.

Tipología de la Teoría Ética: Materiales y Formales

Las teorías éticas se pueden clasificar según cómo abordan el contenido de la ética:

  • Éticas Materiales: Afirman que el criterio de moralidad para juzgar acciones o normas morales puede explicitarse mediante enunciados con contenido, ya que estas éticas presuponen que hay un bien, un fin o un valor determinado como base de la moral. Ya sea un bien ontológico, teológico, psicológico o sociológico, una ética material debe primero descubrir y definir el bien, fin o valor supremo en su contenido. A partir de esto, es posible extraer criterios de moralidad con contenido.
  • Éticas Formales: No hacen depender el bien moral de un contenido, sino de la forma de los mandatos. Las normas que poseen una forma específica son las que deben ser realizadas, porque tienen la forma de la razón. En el caso de Kant, la forma racional de las normas se descubre al adoptar la perspectiva de la igualdad (en un mundo de personas empíricamente desiguales) y de la universalidad (en un mundo de individuos con preferencias subjetivas).

Entradas relacionadas: