Demostraciones de la Existencia de Dios: El Debate Filosófico entre San Anselmo y Santo Tomás de Aquino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en
español con un tamaño de 5,16 KB
Tipos de Demostraciones de la Existencia de Dios: A Priori y A Posteriori
En este documento, se abordan dos tipos fundamentales de pruebas para demostrar la existencia de Dios, las cuales se deben diferenciar claramente: la prueba "a priori" y la prueba "a posteriori". Estas pruebas se fundamentan en enfoques diferentes para alcanzar la conclusión de que Dios existe y para explicar la creación.
1. La Demostración A Priori: El Argumento Ontológico de San Anselmo
San Anselmo defiende una demostración "a priori", que parte de la idea misma de Dios. El filósofo concibe a Dios como "aquel Ser mayor que el cual nada puede pensarse". Según esta definición, la existencia de Dios es implícita en el concepto mismo de Dios, pues un Ser que es el mayor posible debe existir necesariamente. De no existir, no sería el mayor Ser posible, ya que algo que existe es más grande que algo que no existe. Esta argumentación parte de una premisa ideal, es decir, de la idea de un Ser supremo y perfecto, y de allí deduce la existencia de ese Ser en la realidad. San Anselmo presenta su demostración como una transición lógica del concepto a la realidad, partiendo de lo que conocemos sobre el Ser divino a lo que necesariamente debe ser.
Críticas al Argumento A Priori
Sin embargo, esta argumentación ha sido objeto de críticas. Como señala Santo Tomás de Aquino, no todos comparten la misma idea de Dios, y el conocimiento humano tiene limitaciones. La deducción de la existencia de Dios a partir de su idea es problemática, ya que no todo el mundo puede concebir a Dios de manera adecuada. Además, el intelecto humano no puede alcanzar un conocimiento certero a priori de la existencia de un Ser supremo, lo cual limita la validez de esta demostración como prueba definitiva.
2. La Demostración A Posteriori: Las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino
Por otro lado, Santo Tomás de Aquino propone una demostración "a posteriori", que parte de la experiencia empírica y del mundo contingente. En su argumento, la contingencia de los seres finitos (es decir, el hecho de que pueden no existir) señala la necesidad de una causa primera que les otorgue existencia. El orden de los seres contingentes no puede ser explicado sin recurrir a un Ser Necesario, es decir, un Ser cuya existencia no depende de nada más que de sí mismo. A partir de la observación de los efectos en el mundo (el movimiento, la causalidad, la existencia de seres finitos), se llega a la conclusión de que debe existir una causa que explique estos efectos, y esta causa debe ser un Ser Necesario, que no dependa de nada ni de nadie para existir.
La demostración "a posteriori" se basa en la observación de los seres creados y, a través de un razonamiento inductivo, nos lleva a concluir que existe un Ser que es la causa última de todo lo que existe. De esta forma, la prueba "a posteriori" se fundamenta en lo que se puede conocer a través de la experiencia, observando que los seres finitos no tienen en sí mismos la razón de su existencia, y por ello deben haber sido causados por algo que es necesario y eterno.
3. Contraste Filosófico: A Priori vs. A Posteriori
Es fundamental entender la diferencia metodológica entre estas dos pruebas:
- La prueba "a priori" parte de la idea de un Ser perfecto y concluye que este Ser debe existir necesariamente (deducción conceptual).
- La prueba "a posteriori" parte de la observación de los seres contingentes y, a través de un razonamiento causal, concluye que debe existir un Ser Necesario que los haya creado (inducción empírica).
Ambas pruebas buscan demostrar la existencia de Dios, pero lo hacen desde enfoques opuestos: la primera comienza con una premisa ideal, mientras que la segunda comienza con la experiencia del mundo real. Esto implica que las pruebas responden a necesidades diferentes: la prueba "a priori" busca demostrar la existencia de Dios a partir de un concepto, mientras que la prueba "a posteriori" se basa en la necesidad de una causa para explicar el mundo.
4. Implicaciones Metafísicas: Creación y Causalidad
Una vez diferenciadas las pruebas, es importante resaltar cómo ambas demuestran la necesidad de una creación. En la prueba "a posteriori", la contingencia de los seres lleva a la conclusión de que debe existir una causa primera que no dependa de nada más. La creación no es algo que se puede deducir de la idea de un Ser perfecto, sino de la observación de un mundo contingente, que exige una causa para su existencia. Así, el orden de los seres contingentes requiere una causa que explique su existencia y, por lo tanto, la creación.