Demostración del Lema de Poincaré en Dominios Estrellados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB

Lema 5.3.9 (Poincaré para Abiertos Estrellados)

Sea Ω un **abierto estrellado** en Rn y sea ω : Ω → (Rn)* una **1-forma de clase C1 y cerrada**. Entonces, ω es **exacta** en Ω.

Demostración

Gracias a que Ω es un **abierto estrellado**, tenemos una forma clara de definir un candidato a **función potencial**. Fijemos a = (a1, ..., an) un **centro de Ω** y definimos:

f(x) = ∫[a,x] ω, x ∈ Ω.

Nuestra 1-forma ω = P1(x)dx1 + ··· + Pn(x)dxn cumple que sus **componentes son C1 en Ω** y que:

∂Pi / ∂xj = ∂Pj / ∂xi en Ω, para todo i, j. (Esta es la condición de que ω es **cerrada**).

Cálculo de las Derivadas Parciales de f

Fijemos un punto x = (x1, ..., xn) ∈ Ω y veamos que ∂f/∂x1(x) = P1(x) (para las otras coordenadas, el razonamiento es **análogo**). Esto lo planteamos así: primero, fijamos una bola B(x; r) ⊂ Ω y definimos la función:

ϕ(t) = f(t, x2, ..., xn), |t − x1| < r.

En estos términos, se trata de ver que ϕ es **derivable en x1** y que ϕ'(x1) = P1(x). Denotemos xt = (t, x2, ..., xn) y parametricemos el segmento [a, xt] en [0, 1], es decir:

s ∈ [0, 1] → (1 − s)a + sxt = ((1 − s)a1 + st, (1 − s)a2 + sx2, ..., (1 − s)an + sxn).

La derivada de esta parametrización respecto a s es (t − a1, x2 − a2, ..., xn − an). Entonces, aplicando la definición de f(x) como integral de línea, tendremos que:

ϕ(t) = ∫01 {P1((1−s)a+sxt)(t−a1) + P2((1−s)a+sxt)(x2−a2) + ... + Pn((1−s)a+sxt)(xn−an)}ds.

Derivada de la Función Integrando

Denotemos la función integrando como:

h(s, t) = P1((1 − s)a + sxt)(t − a1) + P2((1 − s)a + sxt)(x2 − a2) + ... + Pn((1 − s)a + sxt)(xn − an).

Esta función es derivable respecto de t y su derivada, por la **regla de la cadena**, es:

∂h/∂t (s, t) = ∂P1/∂x1 ((1 − s)a + sxt)s(t − a1) + P1((1 − s)a + sxt) + ∂P2/∂x1 ((1 − s)a + sxt)s(x2 − a2) + ... + ∂Pn/∂x1 ((1 − s)a + sxt)s(xn − an),

para cada s ∈ (0, 1), t ∈ (x1 − r, x1 + r). Ahora, usando la **hipótesis de que ω es cerrada** (es decir, ∂Pj/∂x1 = ∂P1/∂xj), y evaluando en t = x1, nos queda:

∂h/∂t (s, x1) = s ∑j=1n ∂P1/∂xj ((1 − s)a + sx)(xj − aj) + P1((1 − s)a + sx).

Aplicación del Teorema Fundamental del Cálculo

Observemos que, si definimos la función de una variable:

g(s) = sP1((1 − s)a + sx), s ∈ [0, 1],

esta función es **continua en [0, 1]** y **derivable en (0, 1)**, siendo su derivada, por la regla de la cadena:

g'(s) = s ∑j=1n ∂P1/∂xj ((1 − s)a + sx)(xj − aj) + P1((1 − s)a + sx) = ∂h/∂t (s, x1).

Entonces, derivando bajo el signo integral primero y aplicando el **Teorema Fundamental del Cálculo** (o Regla de Barrow) después, obtenemos:

ϕ'(x1) = ∫01 ∂h/∂t (s, x1)ds = ∫01 g'(s)ds = g(1) − g(0) = P1(x).

Verificación de las Hipótesis para la Derivación Bajo el Signo Integral

Para comprobar las **hipótesis de derivación bajo el signo integral** (Teorema de Leibniz), definimos el conjunto:

K = {(1 − s)a + sxt : s ∈ [0, 1], t ∈ [x1 − r, x1 + r]}.

Este conjunto es un **triángulo cerrado y acotado** (es decir, un **conjunto compacto**) contenido en Ω. Dado que las funciones ∂P1/∂xj son **continuas en Ω**, estarán **acotadas en K**. Por tanto, se sigue que existe una constante C tal que:

|∂h/∂t (s, t)| ≤ C, ∀s ∈ [0, 1], ∀t ∈ [x1 − r, x1 + r].

Y como, obviamente, C es integrable en (0, 1), tenemos la hipótesis que necesitábamos para aplicar el teorema de derivación bajo el signo integral.

Entradas relacionadas: