Demografía y Urbanización en España: Conceptos Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Censo de población: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Recoge datos demográficos, económicos y sociales de la población. Se realiza en España cada 10 años.
Corriente migratoria: gran desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene constante su permanencia en el tiempo. Las migraciones se pueden clasificar según las causas que las provocan, la duración del desplazamiento, los puntos de origen y destino, su carácter libre o forzado. Si consideramos el desplazamiento desde el lugar de origen, hablamos de emigración, y si lo hacemos desde el punto de vista del lugar de destino, hablamos de inmigración.
Crecimiento natural de la población o crecimiento vegetativo: índice que expresa la variación del volumen de una población durante un periodo de tiempo debido al balance entre nacimientos y fallecimientos. Se mide mediante las tasas brutas de mortalidad y de natalidad.
Densidad de población: relación entre el número de personas y el espacio que ocupan. La medida más sencilla, la densidad de población bruta, es el número de personas por km2 u otra unidad de superficie.
Envejecimiento de la población: es el aumento de la proporción de mayores de 65 años en una población. Para medirlo se utiliza el porcentaje de viejos con relación a la población total, o a la relación viejos/población menor de 15 años. Viene dado por la disminución de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Normalmente está ligado o a procesos emigratorios o al desarrollo económico.
Éxodo rural: desplazamiento de mano de obra desde los núcleos rurales a las ciudades, como consecuencia de la crisis del mundo rural y del desarrollo de la industria en los núcleos urbanos.
Hábitat concentrado: tipo de hábitat caracterizado por núcleos de población cuyas casas están unidas unas a otras.
Padrón municipal de habitantes: es una fuente demográfica que recoge los habitantes y vecinos de derecho de un término municipal con expresión de algunas de sus características.
Pirámide de población: gráfico de barras que sirve para conocer la trayectoria de una población y sacar conclusiones sobre su futuro. Consiste en llevar sobre un sistema de coordenadas los efectivos de población masculina y femenina para cada una de las edades. Es importante tener en cuenta que la pirámide refleja la estructura de la población en un momento concreto.
Población activa: población de 16 años y más que, en un periodo de referencia dado, suministra mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o hace gestiones para incorporarse a dicha producción. La población activa está ocupada por dos categorías: ocupados y parados.
Saldo migratorio: diferencia entre la emigración y la inmigración para un territorio y un período de tiempo determinados.
Tasa bruta de mortalidad: total de defunciones con respecto a todos los efectivos de población, cualquiera que sea su sexo y edad. Se obtiene dividiendo el número de muertes habidas en un año por la población media estimada para ese mismo año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa bruta de natalidad: se calcula relacionando el número de nacimientos observados en una población durante un año con la población media estimada para ese año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa de fecundidad: también denominado índice sintético de fecundidad. Relaciona el número de niños y niñas nacidos en un año con el número de mujeres en edad fértil (de 14 a 49 años).
Tasa de mortalidad infantil: relación entre el número de fallecidos menores de un año con el total de nacimientos que tiene lugar en un año. El cociente se multiplica por mil.
Tasa de paro: relación entre el número de parados y el número de activos de una población. El resultado del cociente se multiplica por cien.
Transición demográfica: paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EL SISTEMA DE CIUDADES / MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
Área metropolitana: nuevo concepto según el cual una ciudad importante llega a integrar de manera funcional a toda una serie de poblaciones próximas de carácter rural o semiurbano. El nuevo espacio funcionará como si de una sola ciudad se tratase.
Área periurbana: zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano. Se corresponde, entre otras zonas, con los polígonos industriales, las áreas residenciales y las áreas de equipamientos y servicios.
Barrio: división en una ciudad de un área residencial que tiene características afines o simplemente ha sido delimitada por criterios administrativos.
Casco histórico: la parte histórica de una ciudad se encuentra dividida en dos, el casco antiguo y el casco histórico. La ciudad histórica es la que concentra todos los edificios con valor cultural y artístico y con frecuencia áreas comerciales y de negocios. El casco antiguo es el que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneas a él.
Centro urbano: es la zona principal, donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. El centro urbano genera una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con la actividad comercial y terciaria. En el centro es donde se concentran los edificios más altos que están dedicados a oficinas. A él se llega desde cualquier parte de la ciudad. El precio del suelo es muy caro. En las ciudades españolas se encuentra en el ensanche.
Ciudad dormitorio: aglomeración urbana que tiene una función esencialmente residencial. Existe la falta de comercios y servicios y no dispone de puestos de trabajo en número proporcional a la de su población activa.
Emplazamiento urbano: espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad. Este emplazamiento guarda relación con la existencia de antiguas vías de comunicación, ríos…
Ensanche urbano: Elemento del plano urbano en forma de cuadrícula que denota una planificación que a su vez responde a una llegada de emigrantes masiva a la ciudad.
Funciones urbanas: diferentes ocupaciones de los habitantes de una ciudad, con las cuales se desarrolla la vida urbana. Esto se realiza dentro de la ciudad o en la región sobre la cual la ciudad ejerce su influencia.
Jerarquía urbana: influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.
Morfología urbana: la forma o estructura que tienen las diferentes ciudades. Se tiene que tener en cuenta los planos que presenta la ciudad a la que nos estemos refiriendo.
Periferia urbana: zona que rodea a la ciudad donde se mezclan los usos del suelo propios de la ciudad como bloques de viviendas, fábricas, instalaciones ferroviarias, etc.
Plano ortogonal: tipo de plano caracterizado por estar formado por calles que se cortan en ángulo recto.
Plano radiocéntrico: Es un tipo de plano caracterizado por tener un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que formas anillos en torno al centro, pudiendo ser regular o irregular.
Plano urbano: el plano urbano es una de las variables que influye en la configuración del paisaje urbano. Existen cuatro tipos básicos de plano. En la realidad, existen una variedad de formas de planos casi infinita, algunas, producto de la influencia del marco o medio natural, otras relacionadas con las características culturales de la población habitante, otras derivadas de la situación socioeconómica o política, etc.
Red urbana: conjunto de centros que asegura en una región servicios administrativos, culturales y comerciales y que está dominado por una metrópoli regional.
Rehabilitación urbana: transformaciones llevadas a cabo en las fachadas de antiguos edificios de un área urbana, para contribuir al mantenimiento de estos edificios, sin que sufran el deterioro por el paso del tiempo y se puedan conservar.
Residencia secundaria: segunda vivienda que posee una familia o una persona individual, destinada, a actividades de ocio y tiempo libre. Estas zonas suelen encontrarse en las ciudades del litoral peninsular o en el ámbito rural, ya que las familias las emplean, para pasar sus vacaciones.
Sistema de ciudades: es la disposición de las ciudades sobre el territorio y las relaciones que éstas mantienen entre sí y con su entorno.