Demografía y Población: Conceptos Esenciales, Métodos de Cálculo y Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB
Tamaño o Volumen de la Población
Se conoce como una característica demográfica importante y útil para emprender cualquier estudio sobre asistencia educativa, de salud, económica o habitacional.
Métodos para el Cálculo del Tamaño de la Población
Se refieren al pasado y habitualmente se requiere conocer datos referentes al futuro, o para años diferentes al del censo, y de ahí la necesidad de conocer métodos adecuados que permitan estimar con alguna exactitud el crecimiento de las poblaciones. Existen métodos de cálculo:
Método de Incremento Natural
Requiere como premisa importante que existan registros definidos de nacimientos, defunciones y de movimientos migratorios (internos y externos).
Método de Progresión Aritmética
Parte de la premisa en que la población crece o decrece en una cantidad constante de habitantes, es decir, que la población aumenta o disminuye de forma constante durante el periodo de estudio.
- Método de Progresión Geométrica
- Método de la Tasa de Natalidad
- Método Distributivo
Evaluación del Volumen de la Población en Venezuela
Desde la fecha de la creación del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de Venezuela en 1936 hasta hoy, el volumen de la población ha tenido un importante crecimiento. La población del país ha crecido un 585.3 % (685-100), es decir, un promedio anual del 9.0% cada año.
Periodo de Duplicación de la Población Venezolana
Es el tiempo que toma la población en doblar su volumen. La población venezolana viene reduciendo progresivamente este periodo de 63 a 20 años.
Composición de la Población
Es una descripción de la misma en una región, durante un tiempo o periodo determinado, tomando en cuenta las características relevantes.
Composición de la Población por Edad
Se estudia por grupos de edad, raramente se estudia por años individualizados. En los 2 primeros años (menos de 1 año y 1 año), por la importancia que estos tienen en la programación de asistencia a la salud, sí se estudian individualmente.
Dependencia Económica
De acuerdo a la estructura demográfica, Venezuela tiene una muy alta dependencia económica total, mantenida durante todo el periodo de estudio. Esta alta dependencia económica está determinada casi en su totalidad por la dependencia económica juvenil.
Composición de la Población por Sexo
Desde el punto de vista de su composición por sexo, las poblaciones humanas son bastante estables. Dicha composición depende de la distribución por sexo de los nacimientos, de la mortalidad a las diferentes edades y de los movimientos migratorios.
Composición de la Población por Edad y Sexo: Estructura Demográfica
Esta combinación de características en el estudio de la población es muy importante y por ello se le da la denominación especial de estructura de la población.
Construcción de Pirámides de Población
La Pirámide de Población
Es un gráfico especial compuesto por dos histogramas por su base y en donde las barras de los gráficos están dispuestas horizontalmente.
Base
Indica el volumen de la población más joven (0-4 años) e infiere la fuerza de natalidad en la población. Puede ser expresada en cifras absolutas (habitantes) o relativas (porcentajes).
Lados
Relacionados con la mortalidad de la población: a mayor inclinación, mayor mortalidad y viceversa.
Altura
Está relacionada con la esperanza de vida, es directamente proporcional, es decir, que a mayor altura, mayor esperanza de vida. Representa 2/3 de la longitud de la base. En ellas se inscriben los grupos quinquenales de edad.
Composición de la Población según Características Educativas
El conocimiento de los niveles educativos de una población se obtiene explorando sus características más relevantes, tales como: alfabetismo, asistencia escolar, grado de escolaridad (prosecución), promoción de la escolaridad, instituciones existentes y nuevas creaciones, personal y su relación con la demanda, presupuesto nacional destinado al sector educativo y otros.
Distribución de la Población
Se refiere a la ubicación de la población en un área determinada (mundo, continente, región, etc.). También se conoce como distribución espacial, territorial o geográfica de la población.
Métodos de Distribución de la Población
Método de Densidad Nacional
Establece una relación entre unidades de población (habitantes) y unidades de territorio o espacio (km²), tomando en cuenta características relevantes de los componentes que se relacionan.
Densidad Cruda Espacial
Relaciona población (habitantes) con superficie (km²) de una determinada entidad político-administrativa (país, estado, municipio), se expresa en hab/km².
Densidad Agrícola
Relaciona la población en habitantes con la superficie en km² del área cultivada y cultivable, se expresa en hab/hectáreas.
Densidad Fisiológica
Establece una relación entre población y área cultivada en km². Es un método mejor ajustado a una realidad de desarrollo, pero el dato del denominador (área cultivada) pudiera obtenerse de un plan perfectamente establecido, propio de un país con un buen nivel de desarrollo.
Densidad Óptima de la Población
Es una relación entre población y espacio o territorio. Sería el número adecuado de habitantes en un territorio que permita el máximo bienestar material y espiritual, es decir, el número de habitantes que deben existir de acuerdo a los recursos disponibles.
Método por Localidades y Centros Poblados
Método de distribución de la población que se fundamenta en las diferentes categorías de esos centros poblados. Según las Naciones Unidas, un centro poblado es el foco o conglomerado humano distinto e indivisible de una población que funcione como entidad socialmente integrada.
Método por Área de Concentración Demográfica
Son las llamadas áreas de concentración urbana o rural. No existe un criterio único para determinar lo referente a población urbana y población rural; algunas corrientes de estudio proponen el tamaño de la población, otras proponen los servicios organizados que tiene cada comunidad humana y una tercera se inclina por la ocupación predominante de sus habitantes.
Migraciones
Es el desplazamiento definitivo de individuos con traslado de su residencia. Se llama también movimientos migratorios o movilidad espacial o geográfica y debe distinguirse de la movilidad social y profesional.
La Movilidad Social
Es la posibilidad que tiene un individuo de escalar de manera social y profesional de unos niveles bajos inicialmente a niveles de mayor jerarquía posteriormente.