Demografía y Migraciones en España: Retos y Tendencias Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

Migraciones Interiores en España

Las migraciones interiores se refieren al desplazamiento de personas entre las distintas provincias y regiones de España. Existen varios tipos de migraciones interiores:

  • Temporales: De duración limitada, como las relacionadas con la vendimia.
  • Definitivas: Incluyen el éxodo rural, un fenómeno donde, por ejemplo, muchos andaluces solían emigrar a Cataluña.
  • Movimientos Habituales y Periódicos: Motivados por razones laborales de uno o varios días.

Consecuencias de las Migraciones Interiores

Para las Zonas de Atracción:

Los emigrantes suponen un cambio positivo sobre el crecimiento real, la demografía, la fecundidad y el plano económico de estas zonas.

Para las Zonas de Emisión:

Sufren repercusiones de carácter más negativo que positivo, como el descenso de la población, el envejecimiento de su estructura, la caída de la fecundidad y un empobrecimiento de los recursos humanos para las actividades económicas.

Inmigración de Extranjeros en España

Existen diferentes categorías de inmigrantes extranjeros:

  • Extranjeros Nacionalizados: Las peticiones de nacionalidad se han paralizado de manera extraordinaria en los últimos años.
  • Trabajadores: En los últimos años se ha registrado la salida de muchos inmigrantes que, hace tiempo, vinieron a España buscando trabajo.
  • Estudiantes: La mayoría se concentra en ciudades como Madrid, Granada y Salamanca (programas Erasmus).
  • Asilados y Refugiados: Provienen, sobre todo, de Rumanía, Asia y Ecuador.
  • Inmigrantes Irregulares: Se define como todo extranjero que no tiene en regla su situación de residencia en España. Legalmente no puede trabajar, residir o recibir prestaciones sociales.

Estructura y Composición de la Población Española

Aspectos Demográficos: Composición por Sexo y Edad

La relación de masculinidad mide la proporción entre hombres y mujeres. La diferencia entre sexos se debe a la mayor mortalidad de hombres. En cuanto a la composición por edad, España presenta una tendencia al envejecimiento y a la reducción de la población joven. Las regiones con mayor juventud son Andalucía, Murcia y Canarias, mientras que las más envejecidas son Aragón, Castilla y León y La Rioja.

La población española avanza hacia el envejecimiento, lo que implica un incremento de los recursos sanitarios, una mejora de los servicios sociales y un aumento del coste de las pensiones.

Aspectos Sociales: Estado Civil y Formación

Los datos del último censo indican un descenso de la población soltera, frente al crecimiento de casados, separados y divorciados. Este aumento de separados y divorciados se debe al fuerte cambio social experimentado en España, que nos lleva a ser una sociedad más laica y liberal.

Aspectos Económicos: Profesión, Actividad y Paro

Según la Encuesta de Población Activa (EPA), la población activa ha ido en aumento desde mediados de siglo debido a la incorporación de la mujer al mundo laboral. Las comunidades autónomas con mayor actividad laboral son Cataluña, Canarias y Baleares, mientras que las de menor actividad son Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cantabria. Por sectores económicos, la mayoría de la población se dedica al comercio y los servicios, en menor medida a la industria y muy poco a la agricultura.

Los Problemas Demográficos en España

España experimenta una bajada de la natalidad, mientras que la mortalidad se mantiene baja con una esperanza de vida muy elevada (mayor en mujeres que en hombres). El crecimiento natural de la población es, por tanto, muy bajo, aunque la llegada de inmigrantes contribuye a mejorarlo. Las migraciones, tanto interiores como exteriores, son un factor clave. En cuanto a la estructura de la población, actualmente la tasa de paro es muy alta, siendo Andalucía una de las comunidades con mayor porcentaje.

Entradas relacionadas: