Demografía y Migración en España: Evolución Histórica y Retos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Emigración Española Exterior: Un Recorrido Histórico

  • Antes, mucha gente emigró de España por trabajo y mejores condiciones de vida.
  • En el siglo XIX y hasta los años 70, muchos españoles se dirigieron a América Latina, especialmente desde regiones como Galicia y Asturias.
  • Desde los años 50 hasta 1975, también se registró una significativa emigración hacia países europeos como Alemania y Francia.

Emigración Española Interior: El Éxodo Rural

  • Desde finales del siglo XIX, y sobre todo entre los años 50 y 70, un gran número de personas abandonó las zonas rurales para buscar empleo en las ciudades.
  • Este fenómeno, conocido como éxodo rural, provocó la despoblación de numerosas zonas rurales.
  • Las ciudades más elegidas como destino fueron Barcelona, Madrid, Valencia y el País Vasco.

Emigración Española Actual: La Fuga de Cerebros

  • En el siglo XXI, la crisis económica de 2008 impulsó a muchas personas, especialmente jóvenes y profesionales cualificados, a emigrar a otros países.
  • Este fenómeno se conoce como "fuga de cerebros", ya que afecta principalmente a individuos con estudios y alta formación.
  • En 2020, tras la crisis del COVID-19, 249.000 personas abandonaron España, con destinos principales como EE.UU., Francia y Reino Unido.

Retos Demográficos de España: Envejecimiento y Natalidad

  • España cuenta con aproximadamente 47 millones de habitantes, pero registra un crecimiento vegetativo o natural negativo, es decir, mueren más personas de las que nacen.
  • Las causas principales son el descenso de la natalidad y el retraso en la edad de la maternidad (actualmente, una media de 32 años).
  • La población española está envejeciendo, y aunque hay un aumento de la mortalidad, esto se debe en parte a que la esperanza de vida es mayor (aproximadamente 83 años).

Retos Demográficos de España: La España Vaciada

  • Muchas personas abandonan los pueblos para mudarse a las ciudades, un fenómeno conocido como la España Vaciada.
  • Existen grandes zonas del país con una densidad de población muy baja.
  • Esto contrasta con las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, donde se concentra la mayor parte de la población.

Glosario de Términos Clave

Migrante:
Persona que se traslada de un lugar a otro, generalmente por razones de trabajo o en busca de una mejor calidad de vida.
Crecimiento Vegetativo:
Aumento o disminución de la población por la diferencia entre el número de nacimientos y el de muertes en un periodo determinado.
Trabajador Cualificado:
Persona que posee estudios o habilidades especiales y certificadas para desempeñar un trabajo específico.
Éxodo Rural:
Desplazamiento masivo y continuado de personas desde las zonas rurales hacia las ciudades.
Refugiado:
Persona que huye de su país de origen debido a un temor fundado de persecución, conflictos armados o violencia generalizada.
Fuga de Cerebros:
Fenómeno por el cual profesionales con alta formación, talento o experiencia emigran a otro país en busca de mejores oportunidades laborales o de desarrollo.
Emigración:
Acto de salir del propio país o región para establecerse en otro.
Saldo Migratorio:
Diferencia neta entre el número de inmigrantes (personas que entran) y el número de emigrantes (personas que salen) de un país o región en un periodo dado.
Racismo:
Ideología que defiende la superioridad de una raza sobre otras, lo que conduce a la discriminación, prejuicio y antagonismo hacia personas de diferentes orígenes étnicos o raciales.
Tasa de Natalidad:
Número de nacimientos vivos por cada mil habitantes en una población durante un periodo de tiempo específico.

Entradas relacionadas: