Demografía Histórica: El Régimen Poblacional Preindustrial Europeo y sus Implicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Población en la Época Preindustrial: El Régimen Demográfico Antiguo

Antes de la industrialización, Europa contaba con un volumen reducido de población. A mediados del siglo XVIII, vivían aproximadamente 12 europeos por kilómetro cuadrado. En la Europa occidental y central, la densidad era de 50 habitantes por km². En España, esta cifra era entre un tercio y un cuarto menor, y en otros países como Rusia, Hungría o Polonia, apenas alcanzaba los 10 habitantes por km².

Densidad y Crecimiento Poblacional Preindustrial

Esta baja densidad se debía al escaso crecimiento poblacional durante la Edad Media y la Edad Moderna. El aumento significativo de la población comenzó a observarse en las centurias posteriores al año 1000. Aunque la tasa de natalidad era elevada, apenas superaba la tasa de mortalidad, lo que dificultaba un crecimiento demográfico significativo.

Factores Determinantes de la Alta Mortalidad

Las causas de esta elevada mortalidad eran diversas:

  • El Hambre: Ocasionaba crisis de subsistencia debido a una agricultura incapaz de producir alimentos suficientes o a precios asequibles para la mayoría de la población.
  • Las Epidemias: La más importante fue la peste, aunque también proliferaban otras enfermedades como la gripe, fiebres tifoideas, tifus, disentería y viruela. El elevado número de fallecimientos por enfermedades en la época preindustrial, especialmente entre los más jóvenes, se atribuía al atraso de la medicina y a la ausencia de higiene personal, factores que facilitaban la rápida propagación de dolencias y su conversión en epidemias.
  • Las Guerras: Constituían otro factor de mortalidad. Los conflictos bélicos destruían campos de cultivo y causaban la muerte de ganado, lo que a su vez generaba hambrunas. La debilidad física resultante del hambre hacía a la población más vulnerable a contraer epidemias.

Distribución de la Población y Actividad Económica

La demografía europea de la época preindustrial presentaba rasgos singulares en la distribución de la población. La gran mayoría de los europeos vivía en el campo, aunque el número de habitantes urbanos aumentó progresivamente desde la Edad Media. No obstante, la tasa de urbanización nunca fue elevada. En cuanto a la distribución de la población activa, la inmensa mayoría se dedicaba a la agricultura.

Impacto Económico del Régimen Demográfico Antiguo

Una población escasa y con una baja esperanza de vida resultaba en una mano de obra reducida y de corta vida laboral. Esto podría haber sido un contratiempo en una economía intensiva en trabajo como la preindustrial. De hecho, en España, los arbitristas y otros pensadores mercantilistas del siglo XVII ponían el acento en la caída del número de habitantes al analizar las causas de la decadencia del país.

Rendimiento del Factor Trabajo

Sin embargo, dado el bajo nivel de actividad económica de la época, no parece que el escaso volumen de población perjudicara la expansión general de la economía, aunque sí originó problemas en los inicios de la industrialización. El rendimiento del factor trabajo tuvo que ser limitado como consecuencia del elevado número de fiestas del calendario laboral, aunque esto era compensado por las largas jornadas de trabajo.

Entradas relacionadas: