Demografía Global y Española: Conceptos Clave, Factores y Evolución Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
Población Mundial y Densidad
En el año 2011, la población de nuestro planeta superó los 7 000 millones, distribuida de forma muy irregular. Para comprender esta distribución, es fundamental el concepto de densidad de población.
Factores de Distribución Demográfica
La distribución de la población está influenciada por diversos factores:
- Factores físicos: El relieve, el clima y los suelos.
- Factores económicos: La población tiende a concentrarse donde los recursos son abundantes y las oportunidades laborales son mayores.
- Factores históricos: Sucesos pasados que han configurado asentamientos y movimientos poblacionales.
- Factores políticos: Decisiones tomadas por los gobiernos que pueden implicar la expulsión o la llegada de mucha población.
Evolución y Transición Demográfica
La evolución de la población se caracteriza por un crecimiento lento hasta mediados del siglo XVIII. La transición demográfica depende del balance entre la natalidad y la mortalidad, y reconoce diversas etapas o regímenes demográficos. El paso de una etapa a otra varía según el grado de desarrollo económico, social y cultural de cada región.
Tasas Demográficas Clave
Tasa de Natalidad
Relaciona los nacimientos con la población total y se expresa en tantos por mil (‰).
Tasa de Fecundidad
Relaciona el número de nacimientos con la población femenina en edad fértil (entre 15 y 49 años), y se expresa en tantos por mil (‰).
Tasa de Mortalidad
Relaciona el número de personas fallecidas respecto al total de la población, y se expresa en tantos por mil (‰).
Crecimiento Vegetativo (o Natural)
Es la diferencia entre el número de nacimientos y el de defunciones. Si el crecimiento natural es positivo, la población aumenta; si es negativo, disminuye. Si coinciden los valores de las tasas, el crecimiento es cero.
Clasificación de la Población por Actividad
Población Activa
Aquella que trabaja o busca un trabajo remunerado. Incluye la población ocupada, la población en paro y la que busca su primer empleo.
Población Inactiva
Aquella que no realiza trabajo remunerado, como menores en edad escolar, jubilados, personas discapacitadas o estudiantes.
Sectores Productivos
- Sector Primario: Incluye actividades cuyo fin es obtener productos directamente de la naturaleza: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal.
- Sector Secundario: Actividades que transforman materias primas, productos semielaborados o elaborados: minería, producción de energía, industria y construcción.
- Sector Terciario: Trabajos que proporcionan servicios a las personas: educación, sanidad, transporte, comercio, etc. Es un sector muy amplio.
El Éxodo Rural en España
La migración más importante en la historia reciente de España fue el Éxodo Rural, un trasvase de población del campo a la ciudad y hacia las regiones industriales. Se inició tímidamente a finales del siglo XIX, aumentó a partir de 1950, y fue intensa entre 1959 y 1970. Eran campesinos que abandonaron las zonas rurales ante el aumento de población y la mecanización del campo. Las primeras regiones afectadas fueron Cataluña y el País Vasco. En la década de los 60, el movimiento se acentuó hacia las provincias de Barcelona, Madrid, Valencia y Vizcaya. Este fenómeno generó en los pueblos el envejecimiento y, en ocasiones, su abandono. Las ciudades de acogida crecían precipitadamente y la industria disponía de mano de obra barata, pero ocasionó problemas como la proliferación de barrios pobres en zonas periféricas de la ciudad, conocidos como suburbios.
El Modelo de Transición Demográfica en España
El Modelo de Transición Demográfica en España se inició más tarde respecto a otros países europeos.
- Régimen Demográfico Antiguo: Hasta principios del siglo XX, la tasa de natalidad era elevada, pero también la de mortalidad. Esta fase se caracterizaba por una estabilidad demográfica con un crecimiento natural bajo.
- Régimen de Transición Demográfica: Aproximadamente desde 1900 hasta 1975, la mortalidad empezó a disminuir, aunque con algunas crisis catastróficas, como la epidemia de gripe de 1918 o la Guerra Civil española (1936-1939).
- Régimen Demográfico Moderno: A partir de 1975, la tasa de natalidad cae de forma espectacular, consolidando un nuevo patrón demográfico.