Demografía y Estructura Socioeconómica de la Población Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 5,68 KB
Estructura y Composición de la Población Española
El estudio de la estructura de la población se fundamenta en el estudio del sexo, la edad y la actividad económica, y se caracteriza por las siguientes peculiaridades:
1. Características Demográficas: Composición por Sexo y Edad
Composición por Sexo (Sex Ratio)
La diferencia entre sexos, conocida como la sex ratio, mide la relación entre hombres y mujeres. En España, nacen más hombres que mujeres; sin embargo, la esperanza de vida de la mujer es mayor que la del hombre. Ello se debe a la mayor mortalidad de los hombres, atribuida a la realización de tareas más duras, los malos hábitos sociales y la participación histórica en conflictos bélicos.
Composición por Edad
La composición por edad es de gran interés por sus repercusiones demográficas, sociales y económicas. De la edad de la población dependen factores como la fecundidad, los equipamientos docentes y asistenciales, y la previsión de futuro.
España presenta una clara tendencia al envejecimiento (más del 17% de mayores) y una reducción de la población joven. Este perfil anuncia un riesgo en los niveles de bienestar de la actual población española. Son necesarias reformas que incrementen la población joven y que aumenten la vida laboral.
Las regiones con población más joven son:
- Andalucía
- Murcia
- Canarias
Y las más envejecidas:
- Aragón
- Castilla y León
- La Rioja
La composición de la estructura por sexo y edad se observa gráficamente en las pirámides de población.
2. Características Económicas: Profesión, Actividad y Desempleo
Estructura Sectorial
La estructura por sectores económicos del país ha sufrido un profundo cambio en el siglo XX. Actualmente, existe un alto porcentaje de población dedicada al comercio y los servicios, menos a la industria y poco a la agricultura. La característica más sobresaliente ha sido la progresiva terciarización de la población activa.
Además, se observa una mayor diversificación de la actividad productiva, destacando la importancia de nuevas actividades (como la informática y las telecomunicaciones) y el aumento de actividades relacionadas con servicios personales y con empresas.
La economía de un país depende en gran medida de los porcentajes de ocupación laboral y desempleo de su población. Esta información se recoge en la Encuesta de la Población Activa (EPA).
Definición de Población Activa e Inactiva
La población activa es aquella que cuenta con más de 16 años y no se encuentra jubilada, que está ejerciendo una tarea laboral o que, no teniéndola, la está buscando.
A la población que se encuentra fuera de lo anteriormente definido (jubilados, estudiantes, amas de casa, etc.) se les denomina población inactiva.
Evolución de la Población Activa
La población activa ha aumentado desde 1900, aunque a partir de 1950 descendió notablemente debido al aumento de la tasa de dependencia (jubilaciones y estudios obligatorios) y al fuerte flujo emigratorio.
Sin embargo, a partir de la década de 1980, aumentó considerablemente debido a varios factores:
- El retorno migratorio.
- El acceso al mercado laboral de la generación procedente del baby boom.
- La incorporación masiva de la mujer al trabajo.
El Desempleo en España
Actualmente, la población desempleada es muy numerosa en España, siendo históricamente el país con una de las mayores tasas de paro de toda la Unión Europea.
Hasta la década de los 70, el desempleo no fue un grave inconveniente, ya que el paro existente era absorbido en buena parte por la emigración.
En la década de los 80, el aumento considerable de la población activa (incorporación del baby boom y la mujer, retorno de migrantes) coincidió con la Crisis del Petróleo, que generó la reconversión industrial y el cierre de muchas empresas, desbordando la cifra de paro.
En la actualidad, el desempleo es mayoritario en:
- Jóvenes (especialmente sin cualificación).
- Mujeres.
- Personas mayores de 45 años.
Problemas Demográficos y Socioeconómicos Clave
1. Falta de Relevo Generacional y Envejecimiento
Entre los problemas de población más importantes destaca la falta de relevo generacional. Las tasas de natalidad son cada vez más bajas, unido a que el envejecimiento de la población es cada vez mayor debido a la mejora en las condiciones de vida.
Esta situación pone en serio peligro el actual Estado del Bienestar (especialmente en áreas como las pensiones y la sanidad).
2. El Problema Estructural del Paro
También destaca el problema del paro, siendo España históricamente el país con mayor tasa de toda la Unión Europea.
Aunque las cifras varían, el texto señala una tasa que rondaba el 27% de la población activa en momentos de crisis, convirtiéndose en un auténtico drama para muchísimas familias españolas, especialmente en regiones como Andalucía y Extremadura, donde esta cifra ha llegado a rozar el 32%.