Demografía Española: Tendencias Históricas de Natalidad, Mortalidad y Estructura Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en
español con un tamaño de 7,12 KB
Evolución de la Natalidad y la Mortalidad en España (1858-Siglo XXI)
Este documento presenta una descripción de los movimientos naturales de la población española, analizando las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo desde 1858 hasta principios del siglo XXI. Se observa una reducción significativa de la natalidad y la mortalidad a lo largo de este periodo: la natalidad ha pasado de un 35 por mil en el siglo XIX a un 10 por mil en la actualidad, mientras que la mortalidad se ha reducido de un 30 por mil a un 8 por mil. El crecimiento vegetativo ha mostrado una trayectoria discontinua, marcada por diversas etapas.
Etapas de la Evolución Demográfica Española
1. Primera Etapa: Hasta 1900 (Altas Tasas y Bajo Crecimiento)
- Caracterizada por altas tasas de mortalidad y natalidad, resultando en un bajo crecimiento vegetativo.
- La natalidad, influenciada por carencias y una economía agraria, se mantenía por encima del 35 por mil.
- La mortalidad, debido a la alimentación escasa y enfermedades, rondaba el 30 por mil.
- El crecimiento vegetativo se situaba en torno al 0,5% anual, con oscilaciones significativas causadas por la mortalidad epidémica, como la epidemia de cólera de 1885, que provocó un crecimiento vegetativo negativo.
2. Segunda Etapa: 1900 hasta Mediados de los Años Setenta (Descenso y Elevado Crecimiento)
Este periodo se distingue por un descenso generalizado de la mortalidad y la natalidad, lo que condujo a un elevado crecimiento vegetativo, aunque con dos paréntesis importantes: la epidemia de gripe de 1918 y la Guerra Civil Española.
- Reducción suave y continuada de la mortalidad y, posteriormente y en menor medida, de la natalidad.
- El crecimiento vegetativo se mantuvo alrededor del 1%.
- La disminución de la mortalidad se atribuye a los progresos médicos, la mejora de la higiene y el aumento de los recursos económicos. También influyó el aumento de la edad de contraer matrimonio, característico de la sociedad industrial, facilitado por el papel de España como abastecedor durante la Primera Guerra Mundial.
- Interrupciones:
- La epidemia de gripe de 1918 interrumpió esta tendencia, generando un crecimiento vegetativo negativo.
- La recuperación se dio a la par de la relativa prosperidad económica de los años 20.
- La Guerra Civil y la inmediata posguerra (años 40) provocaron un aumento de la mortalidad y un descenso de la natalidad, con una sobremortalidad masculina en el frente y una subnatalidad que resultó en un crecimiento vegetativo negativo.
- Posguerra y Baby Boom:
- En la posguerra, la natalidad ascendió, pero no alcanzó los niveles previos debido a las duras condiciones. Natalidad y mortalidad sufrieron fluctuaciones acusadas.
- El baby boom no se produjo hasta mediados de los años 50.
- A partir de mediados de los 50, con el desarrollismo económico, el crecimiento vegetativo superó el 1,5% anual. La mortalidad descendió por debajo del 10 por mil, coincidiendo con la ruptura de la política autárquica y el aislacionismo exterior.
- Entre 1955 y 1965, los progresos en medicina y la mejora económica redujeron la mortalidad, especialmente la infantil.
- Entre 1965 y 1975, el crecimiento natural se desaceleró debido al declive de la natalidad, mientras la mortalidad se mantenía estable, relacionado con la consolidación de la sociedad urbana.
3. Tercera Etapa: 1975 a la Actualidad (Descenso de Natalidad y Envejecimiento)
- Caracterizada por un descenso continuado de la natalidad y un aumento progresivo de la mortalidad, principalmente debido al envejecimiento de la población.
- Cambio en la mentalidad social: legalización de anticonceptivos e incorporación de la mujer al mercado laboral.
- El saldo vegetativo disminuyó, acercándose a cero entre 1994 y 1998.
- A partir de 1998, esta tendencia se invirtió ligeramente, con un modesto aumento de la natalidad, atribuido al efecto natalista de la inmigración, manteniendo el saldo vegetativo positivo, aunque bajo.
Pirámide de Población de España (2007): Estructura y Características
La pirámide de población de 2007 representa la distribución de la población española por sexo y edad. En el eje vertical se agrupan las edades en intervalos de cinco años, y en el eje horizontal se muestra el porcentaje de cada grupo de edad respecto al total de la población.
Estructura por Sexo
- Se observa un predominio femenino, con aproximadamente medio millón de mujeres más que hombres en el total de la población.
- Sin embargo, este predominio no es uniforme en todas las edades:
- En los primeros años de vida, nacen aproximadamente 106 niños por cada 100 niñas.
- Esta proporción se equilibra en las edades medias (entre los 40 y 50 años) debido a una mayor sobremortalidad masculina.
- A partir de los 80 años, el número de mujeres duplica al de hombres, por razones de tipo biológico, laboral y social.
Estructura por Edades
La pirámide presenta una forma de bulbo, con una cumbre de escalones amplios, lo que indica una importante población adulta y, por ende, un envejecimiento demográfico. La tasa de envejecimiento es del 16,7% y el índice de dependencia de la vejez es de 1,16, reflejando una amplia presencia de población mayor y un predominio femenino en estas cohortes.
- En estas edades avanzadas, se encuentran los hombres fallecidos en la Guerra Civil y aquellos que emigraron (la emigración fue predominantemente masculina), aunque los combatientes de la guerra ya están desapareciendo de las cohortes más jóvenes de este grupo.
- Se observa un entrante significativo entre los 65 y 69 años, afectando a ambos sexos. Este hueco corresponde a las cohortes no nacidas durante la Guerra Civil Española y a la "generación hueca" resultante de las guerras del siglo XIX y la epidemia de gripe de 1918, prolongándose sus efectos hasta las cohortes de 50 años.
- El 69% de la población es adulta, con una mayoría de población "vieja" (entre 45 y 65 años).
- El aumento de la natalidad, reflejado en el baby boom de los años 60, fue motivado por el desarrollo económico.
- Entre los 30 y 40 años, la pirámide muestra una estabilización, reflejo del modo de vida urbana.
- Se aprecia un retranqueo en la base, entre los 25 y 29 años, indicando una disminución de la fecundidad.
- El grupo de jóvenes es muy reducido (14,3%), consecuencia directa de la disminución de la fecundidad.