Demografía Española: Indicadores, Regímenes y Movimientos Poblacionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB
Fuentes de Datos Demográficos
Censo de Población
El censo de población es un recuento exhaustivo de la población de un país, que se refiere a un momento determinado y que incluye las características más importantes de la misma: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, entre otras.
En España, tradicionalmente se realizaban en los años acabados en 0, pero desde la década de los 80 se refieren a los años acabados en 1.
Padrón Municipal
El padrón municipal es un registro que lleva a cabo cada ayuntamiento y que contiene información detallada sobre las características de la población residente en su término. Su principal ventaja es que se trata de un registro vivo, ya que cuando una persona se traslada a vivir a otro municipio, tiene la obligación legal de empadronarse en él. De ahí que se le denomine padrón continuo de población.
Registro Civil
El Registro Civil es un registro oficial de nacimientos, defunciones y matrimonios. Constituye la fuente de información básica para el estudio de los movimientos naturales de la población (natalidad y mortalidad).
Indicadores Demográficos Clave
Tasa de Natalidad
La tasa de natalidad (nº de nacimientos / población total * 1000) mide el número de nacimientos que se producen al año por cada mil habitantes. En España, ha descendido significativamente, por ejemplo, desde un 35‰ (treinta y cinco por mil) hasta aproximadamente un 10‰ (diez por mil) en la actualidad, reflejando cambios socioeconómicos.
Tasa de Crecimiento Natural
La tasa de crecimiento natural se calcula restándole a la tasa de natalidad la tasa de mortalidad de un país o un lugar determinado, expresada en tantos por mil. Para España, actualmente es muy baja, alrededor del 2‰ (dos por mil). Es importante destacar que este dato encierra diferencias espaciales significativas dentro del territorio.
Tasa de Actividad
La tasa de actividad (nº de población activa / nº de población total * 100) mide el porcentaje de población activa (personas en edad y disposición de trabajar) con relación a la población total.
Regímenes Demográficos y Transición
Régimen Demográfico Antiguo
En el régimen demográfico antiguo, característico de la etapa preindustrial, las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas. Se registraba una elevada mortalidad infantil, una baja esperanza de vida y la falta de higiene y sanidad causaba episodios de mortalidad catastrófica (epidemias, hambrunas, guerras).
Nuevo Régimen Demográfico
En el nuevo régimen demográfico, las tasas de natalidad y mortalidad permanecen muy bajas, por lo que el crecimiento natural es prácticamente nulo o incluso negativo. Los continuos avances en la medicina y la mejora de las condiciones de vida siguen aumentando la esperanza de vida, lo que genera un progresivo envejecimiento de la población.
La Transición Demográfica en España
Inicio de la Transición
Desde finales del siglo XIX, España experimentó una bajada brusca de la tasa de mortalidad, principalmente debido a la modernización económica del país y a las mejoras en el sistema sanitario y las condiciones de vida. La natalidad también comenzó a descender, aunque de forma más gradual, en paralelo al desarrollo urbano e industrial. Durante esta fase, el crecimiento natural de la población fue elevado.
Final de la Transición
En el tercio final del siglo XX, la mortalidad se mantuvo muy baja y estable, pero la natalidad continuó su descenso de manera pronunciada. Factores como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral, el control de los nacimientos (planificación familiar) y la generalización de la vida urbana fueron los principales responsables de esta marcada baja natalidad, llevando a un crecimiento natural muy reducido o nulo.
Movimientos Migratorios y sus Tipos
Espacios Emisores y Atractores
- Los espacios emisores de población en España eran tradicionalmente las áreas rurales del interior peninsular o aquellas con sistemas agrarios en crisis, como Andalucía, Extremadura, las Castillas, Aragón, Asturias o Galicia.
- Los espacios atractores de población fueron principalmente Madrid, Cataluña y el País Vasco, lo que produjo un notable crecimiento de las grandes áreas urbanas e industriales, así como de las zonas turísticas del país.
Tipos de Movimientos
- Movimientos pendulares: Son desplazamientos de ida y vuelta que se producen en el mismo día, principalmente por motivos de trabajo o estudio (por ejemplo, trasladarse diariamente desde un municipio cercano a Alcalá de Henares para asistir a la universidad).
- Movimientos de ocio y turismo: Desplazamientos temporales con fines recreativos o vacacionales.
- Movimientos por estudio o trabajo de carácter más largo: Implican un cambio de residencia temporal o permanente, como un cambio de trabajo o estudios en otra comunidad autónoma o país.
Desafíos del Envejecimiento Poblacional
- Pensiones: Si la proporción de personas mayores crece excesivamente, las cargas económicas para el sistema de pensiones pueden volverse inasumibles, afectando su sostenibilidad.
- Sanidad: El consumo de recursos sanitarios por parte de la población de edad avanzada es significativamente superior al de los jóvenes, lo que ejerce presión sobre el sistema de salud.
- Gastos asistenciales: El aumento de la población dependiente, especialmente entre los ancianos, plantea un importante problema social y económico debido a la necesidad de servicios de asistencia y cuidados a largo plazo.