Demografía Española: Fuentes, Distribución y Evolución Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Fuentes Demográficas en España
Las fuentes demográficas son los lugares de donde se obtienen los datos referentes a la población. En España, las principales fuentes son los censos, los padrones municipales, el registro civil y las estadísticas.
- El censo es un recuento individualizado de la población de un país. En España, el Estado lo realiza cada diez años y recoge una gran cantidad de datos.
- El padrón municipal lo realiza cada ayuntamiento y registra a todos los vecinos de cada municipio. Se publica anualmente, actualizado a 1 de enero.
- El registro civil es donde se anotan todos los nacimientos, defunciones y matrimonios.
- Las fuentes estadísticas: el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora diversos anuarios estadísticos.
Volumen y Distribución de la Población Española
En 2008, la población española era de 46 millones. Para medir la distribución de la población en el territorio, se utiliza la tasa de densidad de población. La densidad de población de España es de 91 h/km², pero existen grandes desequilibrios espaciales. Las zonas de mayor densidad son Madrid, la periferia y las islas, mientras que las de menor densidad se encuentran en el interior.
Los factores explicativos de la distribución de la población actualmente son, fundamentalmente, el nivel de actividad económica, que genera puestos de trabajo en la industria, servicios, agricultura tecnificada, etc.
Movimientos Naturales de la Población
Natalidad, Mortalidad y Crecimiento Vegetativo
Los movimientos naturales de la población son la natalidad y la mortalidad. El saldo entre natalidad y mortalidad es el crecimiento vegetativo, que no es el crecimiento real. Para medir natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo, se emplean una serie de tasas. La relación entre natalidad y mortalidad ha evolucionado a lo largo de la historia, dando lugar a diferentes regímenes demográficos.
El modelo de transición demográfica muestra la evolución que siguen las poblaciones.
- Régimen demográfico antiguo: alta natalidad, alta mortalidad, escaso crecimiento vegetativo.
- Régimen de transición demográfica: se inicia a raíz de la industrialización. En una primera fase, baja la mortalidad y la natalidad sigue alta, produciéndose un fuerte crecimiento vegetativo. En una segunda fase, la natalidad va bajando y el crecimiento vegetativo es menor.
- Régimen demográfico moderno: baja mortalidad, baja natalidad y escaso crecimiento vegetativo.
Régimen Demográfico Antiguo
Característico de las sociedades preindustriales. Tiene una alta natalidad y una alta mortalidad. Es especialmente elevada la mortalidad infantil; se producen periódicos aumentos de mortalidad catastrófica. El crecimiento vegetativo es bajo.
La Transición Demográfica
Suele comenzar con los inicios de la industrialización. En España, se da con retraso respecto a Europa, entre 1900 y 1975. Se caracteriza por un fuerte descenso de la mortalidad debido a mejoras en la alimentación, en la medicina y en la higiene, así como un lento descenso de la natalidad, con periodos de brusco descenso (debido a crisis: 1936-46, Guerra Civil y posguerra) alternado con pequeños ascensos (“baby-boom” 1955-65). La mortalidad infantil se reduce mucho, como consecuencia de la mejora sanitaria. El crecimiento vegetativo es alto.
Régimen Demográfico Actual
Se inicia a partir de 1975. Se produce un fuerte descenso de la natalidad, debido a la mejora de la situación de la mujer, por la crisis económica y por los cambios de mentalidad. Hasta el año 2000, el descenso de natalidad es continuo, pero desde 2000 se inicia un ligero aumento, dentro de las tasas bajas. La mortalidad sigue muy baja, aunque con un leve aumento debido al envejecimiento de la población. La mortalidad infantil es muy baja. El crecimiento vegetativo es muy bajo, aunque con una ligera tendencia a aumentar.
Estos datos se refieren al conjunto de España y presentan fuertes desequilibrios territoriales. Las comunidades con mayor dinamismo demográfico son las regiones más pobladas: Madrid, litoral mediterráneo, Andalucía e islas, que cuentan con poblaciones más jóvenes. Las comunidades en declive demográfico son las del interior, Galicia y cornisa cantábrica, que cuentan con poblaciones envejecidas.