Demografía Española: Factores Clave en Natalidad y Mortalidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB
La Natalidad en España: Tendencias y Factores Determinantes
La natalidad es una variable demográfica que ha venido mostrando tasas progresivamente bajas durante el último siglo. Una parte considerable de esa tasa se ve influenciada por la contribución de la población inmigrante.
Incidencia de los Cambios Sociales y Culturales
En las sociedades tradicionales, los hijos son una ayuda económica, pues trabajan desde que son pequeños y cuidarán de los padres en su vejez. En sociedades desarrolladas, como la española, la situación es muy diferente. Por una parte, los hijos son una carga económica y se desea criarlos lo mejor posible, por lo que se tiende a tener menos hijos.
La maternidad y la paternidad han dejado de ser el objetivo prioritario para muchas personas. El cambio más importante de las últimas décadas ha sido la modificación del papel de la mujer. Muchas mujeres han salido fuera del hogar y se han incorporado con fuerza al mercado laboral, empleando más años en su formación. Esto ha provocado un retraso en el momento de la maternidad y el alumbramiento de un menor número de hijos.
Otros factores clave incluyen:
- Legalización de métodos anticonceptivos: Desde los años 80, las mujeres pueden decidir cuántos hijos quieren tener, lo que ha empoderado su capacidad de planificación familiar.
- Desvinculación de matrimonio y maternidad: Es destacable el hecho de que cada vez se asocian menos matrimonios y maternidad. El número de nacimientos de madres no casadas se ha ido incrementando de forma notable. En 2006, casi 3 de cada 10 nacimientos se correspondían con mujeres que no estaban casadas.
- Aumento de separaciones y divorcios: Este fenómeno ha propiciado el incremento de la familia uniparental o monoparental, definida como aquella en la que los hijos solo conviven con uno de los padres.
Incidencia del Contexto Económico
Las coyunturas económicas adversas en el mercado laboral y el alto coste en la obtención de bienes de primera necesidad, o que se consideran previos a la maternidad (como la vivienda), han provocado que los jóvenes permanezcan más años en el domicilio de los padres y que se planteen aún más tarde la gestación de los hijos.
A pesar de estos factores que la reducen, la natalidad se mantiene como un foco de atención para las políticas demográficas. En España, estas políticas apuestan por apoyar a las familias para que tengan un mayor número de hijos.
La Mortalidad y el Crecimiento Natural en España
El otro factor del que depende el crecimiento natural es la mortalidad. Se utiliza el término efecto yoyó para explicar la evolución de la mortalidad en nuestro país en la época contemporánea.
Evolución de las Tasas de Mortalidad
La evolución de las tasas de mortalidad en España puede dividirse en varias fases:
- Caída sostenida (segunda mitad del siglo XIX hasta finales de los 70): Las tasas de mortalidad cayeron en España durante muchos decenios, desde la segunda mitad del siglo XIX, hasta alcanzar en torno al 8 por mil al final de los años 70. Esta caída se explica por las mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas.
- Repunte por envejecimiento (a partir de los 80): A partir de esos años, y aunque el sistema sanitario español ha continuado un proceso de mejora, se ha producido un repunte, provocado por el envejecimiento de la población.
- Leve descenso reciente (por inmigración): A partir de entonces, y motivado sobre todo por el relativo rejuvenecimiento que experimenta la sociedad española por la llegada de inmigrantes, las tasas han vuelto a caer levemente.
Las causas más frecuentes de muerte en España son las causadas por la morbilidad de algunas enfermedades como las cardiovasculares y el cáncer, así como los accidentes.