Demografía Española: Factores Clave de Densidad, Distribución y Dinámica Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Factores Explicativos de la Densidad y Distribución Poblacional en España
Las causas que explican el mapa actual de la población española son variadas:
- Factores geográficos: Un clima extremo no facilita la habitabilidad ni el desarrollo de actividades económicas. La altitud también es un desafío para la ocupación humana.
- Factores demográficos: El interior presenta menor crecimiento natural y una estructura de población envejecida, frente a un litoral con población más joven.
- Factores socioeconómicos: Hechos o situaciones que atraen a la población hacia determinadas áreas geográficas o la repelen de otras.
Las consecuencias de los cambios demográficos en los últimos años están relacionadas con la población rural y urbana. Últimamente, han perdido importancia los municipios de menos de 10.000 habitantes; la población se concentra en el espacio y es de carácter urbano.
Dinámica y Estructura Natural de la Población Española
Natalidad y Fecundidad
Natalidad: Los nacimientos habidos en el seno de una población considerada en su conjunto. La fecundidad se refiere a los nacidos vivos considerados desde el punto de vista de la mujer en edad de procrear.
Evolución de la Natalidad y la Fecundidad
España ha sido un país con alta natalidad; sin embargo, la natalidad y la fecundidad españolas se han situado entre las más bajas del mundo. Los descensos más fuertes se produjeron a causa de la Guerra Civil. El descenso más drástico llegó a finales de la década de 1990.
¿Por qué han disminuido tanto la natalidad y la fecundidad?
A causas de índole económica (coste de criar a un hijo, aumento del nivel de la renta), de tipo sociológico, cultural e institucional, sin olvidar las estrictamente demográficas, destacan factores como:
- La emancipación de la mujer y su incorporación al mercado laboral.
- El coste de la educación y de criar a un hijo.
- El comportamiento natalista propio de cada generación, fruto de la experiencia ante la vida.
La Distribución Espacial de la Natalidad y Fecundidad
La natalidad y la fecundidad se han reducido en todas las comunidades autónomas, aunque sigue habiendo diferencias regionales. Las regiones meridionales e insulares son las que poseen las mayores tasas e índices, seguidas de las regiones económicamente más desarrolladas. Las comunidades del centro y del norte peninsular presentan las tasas más bajas. Las comunidades con tasas de natalidad superiores al 10‰ eran Andalucía, Baleares, Canarias, Cataluña y Madrid. En valores más bajos se encuentran Asturias, Castilla y León y Galicia.
La Mortalidad
La mortalidad es el fenómeno relacionado con el fallecimiento de los miembros de una población. Asociado al concepto de mortalidad encontramos el de esperanza de vida, que es la media de años que vive una población en un cierto periodo de tiempo.
Evolución de la Mortalidad
En el siglo XIX, la población española se caracterizaba por las altas tasas de mortalidad y la baja esperanza de vida. En la actualidad, la tasa de mortalidad es baja y es difícil que siga bajando. A principios del siglo XX, la tasa era elevada y el descenso se precipitó en las décadas de los 40 y 50. En las últimas décadas, continuó bajando y hoy se encuentra en un nivel muy bajo. La esperanza de vida al nacer evolucionó también a valores muy positivos en el siglo XX a causa del descenso de la mortalidad. A principios de ese siglo, se encontraba en torno a los 35 años y en la actualidad es de unos 78 años. Un dato importante es el aumento de la esperanza de vida de la mujer, que ha pasado de los 35 años en 1900 a 82 años hoy. La diferencia entre hombres y mujeres es de 7 años.