Demografía Española: Evolución, Estructura y Migraciones
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Distribución de la población española
Zonas de baja densidad
Son áreas del interior peninsular, donde algunas provincias no llegan a los 30 habitantes por km2. La única excepción es Madrid, que presenta una de las densidades más altas del país.
Áreas de densidad elevada
Se encuentran en el litoral y en los dos archipiélagos. Algunas provincias superan los 200 habitantes por km2.
Estas diferencias se deben a la evolución histórica del país. Hasta el siglo XVII, las áreas de la Meseta eran las más pobladas, pero el mayor crecimiento económico de las regiones litorales provocó un proceso de emigración desde el interior peninsular hacia esas zonas. Dentro de la península, la densidad de población es mayor en el norte, donde los municipios tienen un tamaño reducido por razones históricas. En el sur, el tamaño de los municipios es mayor, por lo que ofrecen más servicios y son capaces de retener a la población joven.
Estructura de la población
La población española tiene una estructura similar a la de otros países desarrollados, pero con peculiaridades:
Edad
España está sufriendo desde hace años un proceso de envejecimiento debido a la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. Es uno de los países más envejecidos del mundo. El grado de envejecimiento es muy desigual entre diferentes regiones: municipios rurales de pequeño tamaño (población muy envejecida) y áreas urbanas (altos porcentajes de población joven).
En el futuro se prevé que siga aumentando la proporción de ancianos, lo que plantea un incremento del gasto público (pago de pensiones y cuidado de mayores).
Estructura económica
Se constata un descenso de la población activa (de la población que trabaja o está en disposición de hacerlo) y un aumento de la población dedicada al sector de servicios.
Emigración interior
Es aquella que se realiza dentro de un país. En España, los principales movimientos interiores han sido causados por el éxodo rural (desplazamiento masivo de población desde el campo a la ciudad). Esta corriente migratoria se inició a finales del siglo XIX y se intensificó durante las décadas de 1950 y 1960, periodo en el que se produjo un masivo trasvase de población desde las zonas rurales a las ciudades más industrializadas o regiones que comenzaban a desarrollar una actividad turística.
Principales áreas de partida
Fueron las zonas rurales del interior y sur peninsular (Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía).
Zonas de destino
Fueron las regiones que antes se industrializaron (Cataluña, País Vasco, Madrid y Valencia). También se produjeron importantes desplazamientos hacia las zonas que precisaban mano de obra para desarrollar el turismo.
Consecuencias
Fueron el despoblamiento de zonas rurales del interior peninsular y el crecimiento de las ciudades, que vieron aumentar de modo acelerado sus áreas periféricas y suburbios, lo que generó importantes deficiencias de planificación y ausencia de servicios e infraestructura.
Hoy en día, la emigración está ligada a la expansión de las ciudades hacia municipios cercanos o al retorno de antiguos emigrantes hacia sus lugares de origen.
Emigración exterior
España ha sido un país de emigrantes. Durante el siglo XIX, la emigración se dirigió sobre todo a América Latina. Ese flujo fue intenso hasta la década de 1930.
Causas
Fueron la pobreza del país y la inestabilidad política, a lo que se añadió la salida de refugiados provocada por la guerra civil (1936-1939).
A mediados del siglo XX, la corriente migratoria se dirigió hacia los países industrializados de Europa (Alemania, Francia, Suiza o Bélgica). Entre 1959 y 1973, alrededor de un millón de españoles marcharon a estos países. Esta corriente migratoria se frenó a partir de la crisis económica de 1973, que disminuyó las posibilidades de empleo en Europa y provocó el retorno a España de un número de emigrantes.
Desde entonces y hasta 2008, la emigración exterior se redujo a trabajadores muy cualificados o a jóvenes en busca de nuevas experiencias. Pero debido a la crisis económica, decenas de miles de españoles se han visto obligados a emigrar en busca de mejores oportunidades laborales.
Origen y evolución de la inmigración en España
Desde la década de 1990, se produjo un crecimiento sin precedentes en la llegada de extranjeros, atraídos por las posibilidades de trabajo que ofrecía nuestro país y por ser una puerta de entrada a la Europa desarrollada. Hoy viven en España cerca de 5 millones de inmigrantes, aunque la cifra se incrementa. Su procedencia es variada, predominan los nacidos en otros países de la UE, los inmigrantes de América Latina y los africanos. Con la crisis económica, muchos inmigrantes han optado por abandonar el país ante el deterioro económico y el aumento del desempleo.
Características de los inmigrantes
Hay un ligero predominio de los varones sobre las mujeres, que es más acentuado en los inmigrantes africanos. Entre los procedentes de Iberoamérica y Europa del este hay mayor proporción de mujeres. La mayor parte de los inmigrantes está en edad de trabajar, comprendidos entre los 20 y 44 años de edad.
Efectos de la inmigración sobre la sociedad
Efectos positivos
Aumento de la natalidad en los últimos años, posibilidad de mano de obra para las tareas agrícolas, hostelería, construcción y cuidado de ancianos, y aportaciones a la seguridad social al pago de las pensiones por jubilación.
Efectos negativos
Tratar de mejorar la calidad de vida de los inmigrantes irregulares, y hay que combatir las actitudes xenófobas y trabajar en la integración de la población extranjera.
Principales fuentes para conocer la evolución demográfica
Son los registros generales de población que llevan a cabo los organismos públicos, especialmente el censo y el padrón municipal.
Censo
Es un recuento de las personas que viven en un país (se hace cada 10 años).
Padrones municipales
Son registros de los habitantes de cada localidad (se hace cada 5 años).
Registro civil
Es una fuente para estudiar la población española donde se inscriben los nacimientos, defunciones y los matrimonios ocurridos en cada municipio.
Ensanche
Es la ampliación de una ciudad (ampliación urbanística).
Tipos
- Plano ortogonal
- Plano lineal
- Plano radiocéntrico
Hinterland
Es un área de influencia de una ciudad.
Carácter
- Local
- Provincial
- Comarcal
- Autonómico
- Nacional
- Internacional
Conurbación
: es la unión de dos ciudades cuando amplían su territorio, pero políticamente son independientes