Demografía Española: Estructura, Tendencias y Migraciones Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

La Dinámica Demográfica en España: Estructura, Causas y Migraciones

1. Estructura de la Población Española

1.1. Estructura por Edad

La población española presenta una estructura por edad marcada por una baja natalidad, un aumento de la población adulta debido al baby boom y un envejecimiento progresivo impulsado por la elevada esperanza de vida.

  • En la infancia y juventud, el contingente poblacional es reducido.
  • En la adultez, es mayor por la presencia de los últimos baby boomers.
  • En la tercera edad, las cohortes son amplias debido a la longevidad y al efecto del baby boom.

1.2. Estructura por Género

La estructura por género es la relación entre el número de hombres y mujeres que componen la población.

  • Al nacer, hay más hombres que mujeres.
  • En la edad adulta, las cifras se equilibran debido a la sobremortalidad masculina.
  • En la vejez, predominan las mujeres, ya que tienen una esperanza de vida superior a la de los hombres.

2. Causas y Consecuencias de la Configuración Demográfica Actual

2.1. Causas Principales

Las causas principales de esta configuración demográfica incluyen el descenso del crecimiento vegetativo desde 1975, con una natalidad y un índice de fecundidad entre los más bajos de Europa, lo que ha acelerado el envejecimiento de la población.

2.2. Consecuencias Demográficas y Socioeconómicas

Entre las consecuencias, destaca el envejecimiento poblacional, que tiene repercusiones sociales y económicas, como el aumento de la demanda de servicios para mayores y la presión sobre el sistema de pensiones. Además, la escasa población joven y el bajo crecimiento vegetativo hacen necesaria la llegada de inmigrantes para sostener el mercado laboral y el sistema de bienestar.

3. Movimientos Migratorios y su Relación con la Dinámica Demográfica Española

3.1. Emigración Española

En los últimos años, España ha experimentado una migración significativa de población hacia otros países en busca de mejores oportunidades económicas. Este fenómeno ha llevado a la pérdida de mano de obra altamente cualificada, afectando al mercado laboral y a la competitividad del país.

Las provincias más dinámicas, como por ejemplo Madrid, tendrán un saldo migratorio positivo. Las provincias con actividades económicas tradicionales menos dinámicas presentan saldos negativos, como puede ser la provincia de Asturias.

3.2. Inmigración Extranjera en España

La inmigración extranjera aumentará progresivamente, aunque dependerá de la situación económica española y de las transformaciones en los países de origen de los inmigrantes. España también es un destino de inmigración debido a la necesidad de trabajadores en un contexto de envejecimiento poblacional.

Sin embargo, la inmigración plantea desafíos, como las condiciones en las que llegan los migrantes, el tráfico de personas y la vulneración de derechos humanos. Además, muchos inmigrantes sufren duras condiciones laborales con bajos salarios y largas jornadas.

Entradas relacionadas: