Demografía Española: Estructura y Evolución de la Población en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Introducción a la Pirámide de Población Española
La imagen representa una pirámide de población de España, un gráfico demográfico en forma de histograma doble que muestra la distribución de la población por sexo y edad en un lugar y momento determinados. La fuente de los datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE), organismo oficial responsable de la elaboración de censos y estadísticas demográficas en España.
Características Generales de la Pirámide
La pirámide presenta una forma de campana u ojiva, propia de sociedades desarrolladas que han superado la transición demográfica. La base, correspondiente a los grupos de edad infantil, aparece relativamente estrecha, lo que indica una baja natalidad. El centro de la pirámide, representado por la población adulta joven y media, se muestra ensanchado. Mientras, en la parte superior, correspondiente a los mayores de 65 años, se estrecha progresivamente, aunque mantiene una presencia significativa, reflejo de una elevada esperanza de vida.
Estructura por Sexos
En cuanto a la estructura por sexos, se observa una ligera mayoría de varones en los primeros grupos de edad (0-4 y 5-9 años), fenómeno común en la mayoría de países. A partir de los 30 años, la relación se equilibra, mientras que en los grupos de edad más avanzada, especialmente a partir de los 70 años, se aprecia una clara superioridad numérica de mujeres. Este desequilibrio se debe a la mayor esperanza de vida femenina, resultado de factores biológicos, sociales y laborales.
Distribución Etaria
Desde el punto de vista etario, la población se reparte en torno a un 14 % de menores de 15 años, un 68 % de población activa (15-64 años), y un 18 % de personas mayores de 65 años.
La estructura reflejada en la pirámide corresponde a un país desarrollado, mayoritariamente adulta, con una base reducida y una proporción creciente de personas mayores.
Causas Demográficas
Las causas demográficas de esta estructura incluyen factores económicos como el acceso desigual al empleo y la vivienda, sociales como la postergación de la maternidad, y culturales como la reducción del tamaño familiar. La inmigración ha desempeñado un papel esencial en la compensación parcial de la baja natalidad y en el mantenimiento del crecimiento poblacional en esos años.
La Pirámide de Población de España (2013)
La pirámide de población por edades de España de 2013 muestra una gráfica típica de los espacios y países desarrollados.
- En cuanto a la estructura por sexos, las mujeres son más numerosas que los hombres. A pesar de que nacen más niños que niñas, estos se equiparan sobre los 40-44 años y el porcentaje de mujeres es bastante superior al de los hombres por encima de los 65 años.
- Por lo que respecta a la estructura por grandes grupos de edad, presenta un claro dominio de la población adulta, un abultado porcentaje de población envejecida y una población joven reducida, aunque parece que en aumento.
Conclusiones por Grupo de Edad
Analizando más detalladamente cada grupo de edad, podemos extraer las siguientes conclusiones:
Población Joven (0 a 14 años)
La población joven (de 0 a 14 años de edad) es relativamente poco importante. La caída de la natalidad comenzó a finales de la década de 1970 (crisis del petróleo y cambio político hacia la democracia) y mantuvo sus ritmos decrecientes hasta el quinquenio 2002-2007, en que, por la llegada de un importante número de inmigrantes y un ligero aumento de la natalidad de las españolas, se inicia su recuperación.
Proporcionalmente, el índice de natalidad es superior en las mujeres inmigrantes (1,6 ‰) que en las españolas (0,9 ‰). Sin embargo, a pesar de este crecimiento, las tasas de natalidad no crecen al ritmo necesario para llegar a equilibrar la tasa de reposición. El peso específico del grupo de los jóvenes es menor que el de los adultos.
Población Adulta (15 a 64 años)
La población adulta (de 15 a 64 años de edad) es el grupo dominante. La pirámide muestra una estructura muy madura y con un acusado proceso de envejecimiento, debido a la llegada a este grupo de edad de los nacidos del baby boom (años 60 y 70 del siglo pasado), a los fuertes flujos migratorios de las últimas décadas y al aumento de la esperanza de vida.
Población Mayor (65 años y más)
La población mayor (de 65 años y más de edad) es proporcionalmente el grupo que más ha crecido. Las causas de este envejecimiento son el descenso de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida, que alcanza los 83 años de media para las mujeres y los 79,5 años para los hombres, debido a los progresos médicos y la mejora de la dieta y la higiene.
El resultado es una figura en forma de urna o tonel, porque desde 1979 la base de la pirámide se retranquea debido a la reducción de la natalidad.