Demografía Española: Estructura, Envejecimiento y Desafíos Futuros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB
Estructura Demográfica de la Población Española
La estructura de la población española se define por su composición por sexo y edad, así como por su actividad económica.
La Estructura por Sexo y Edad
Estructura por Sexo
Se refiere a la relación entre el número de hombres y mujeres que componen una población. Se mide mediante las tasas de masculinidad o de feminidad, calculables para toda la población o para grupos de edad específicos. Cuanto más se aleje el índice de 100, mayor será el desequilibrio entre sexos.
Los factores que influyen en la estructura por sexo son: el nacimiento de un mayor número de niños, la mayor esperanza de vida de las mujeres y las migraciones.
En España, estos factores provocan que en las edades jóvenes predominen los hombres, debido a su superioridad numérica al nacer y al crecimiento de la inmigración. En la edad adulta madura (50-54 años), los efectivos de ambos sexos se igualan, y en las edades avanzadas predominan las mujeres, gracias a su mayor esperanza de vida.
Estructura por Edad: Una Población Envejecida
La estructura por edad es la composición de la población por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64 años) y ancianos (a partir de los 65 años). Se mide calculando los índices de juventud y de envejecimiento de una población. Se considera joven cuando el porcentaje de jóvenes supera el 35%, y envejecida cuando el porcentaje de ancianos supera el 12%.
Los factores que influyen en la estructura por edad son: la natalidad (que afecta al número de jóvenes), la esperanza de vida (que incide en el número de ancianos) y las migraciones.
En España, la estructura por edad se encuentra envejecida, ya que el porcentaje de jóvenes es bajo y el de ancianos supera ampliamente el 12%.
Causas del Envejecimiento Poblacional
Las causas principales del envejecimiento poblacional son: el fuerte descenso de la natalidad desde 1975, el aumento de la esperanza de vida y la emigración de épocas pasadas. Existen diferencias territoriales significativas:
- Las comunidades con mayor porcentaje de jóvenes son aquellas con tasas de natalidad relativamente más altas y esperanza de vida más baja (como el sur peninsular), o las que reciben un alto flujo migratorio (como Madrid y el litoral mediterráneo).
- Las comunidades más envejecidas son las que en el pasado se vieron muy afectadas por la emigración y que actualmente presentan bajas tasas de natalidad, alta esperanza de vida y un sobreenvejecimiento causado por el retorno de antiguos emigrantes, así como las comunidades impactadas por la crisis de 1975.
Consecuencias del Envejecimiento Poblacional
Las consecuencias del envejecimiento poblacional incluyen la desaceleración económica y el aumento de los gastos en pensiones, sanidad y cuidados para los ancianos, lo que afecta la viabilidad del Estado del bienestar.
- La desaceleración económica se debe a que el envejecimiento reduce la población activa y la capacidad de innovación.
- La elevación del gasto en pensiones se debe a que su financiación no depende únicamente de las cotizaciones efectuadas por las personas jubiladas durante su época laboral.
- El incremento del gasto sanitario deriva de que los ancianos consumen más medicamentos, requieren más visitas médicas y estancias hospitalarias.
- Los cuidados y atenciones a la población anciana suponen un aumento de las cargas familiares, un incremento de la demanda de residencias públicas y privadas, y la necesidad de planificar actividades que les permitan distraerse y sentirse útiles.