Demografía Española: Estructura, Dinámica y Factores Clave de la Población
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Fuentes y Distribución de la Población Española
Para estudiar la población es preciso contar con una serie de fuentes demográficas, estadísticas que analizan de forma periódica la estructura y la dinámica de la población española. Estas fuentes demográficas clave incluyen el censo, el padrón, el Registro Civil, así como diversas estadísticas y encuestas elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Distribución Espacial de la Población
Utilizando estos recursos, podemos observar una distribución irregular de la población en el espacio geográfico español, lo que genera fuertes contrastes. Estos contrastes son causados principalmente por las diferencias en el desarrollo económico entre las áreas pobladas (como Madrid, la periferia peninsular y las islas) y las áreas de vacío demográfico (el interior peninsular).
Estructura de la Población: Sexo y Edad
Al estudiar la estructura de la población, es fundamental conocer tanto el sexo como la edad y la actividad profesional de sus habitantes.
Estructura por Sexo
Si analizamos la estructura por sexo de la población, observamos que la tasa de masculinidad es favorable a los hombres al nacer, pero se invierte en las edades avanzadas, donde es favorable a las mujeres debido a su mayor esperanza de vida.
Estructura por Edad
Respecto a la edad, la población se divide tradicionalmente en los siguientes segmentos:
- Niños y jóvenes: de 0 a 15 años.
- Adultos: de 16 a 66 años.
- Ancianos: mayores de 67 años.
En los últimos años, la presencia de jóvenes ha disminuido significativamente debido al descenso de la natalidad, lo que ha provocado un aumento de la proporción de adultos y, especialmente, de ancianos. Esta tendencia tiene importantes implicaciones económicas para la sociedad actual.
Es importante tener presente la tasa de fecundidad. En el año 2016, la esperanza de vida al nacer se situó en 80-81 años para los hombres y 85-86 años para las mujeres.
Dinámica Demográfica y Movimientos Migratorios
Crecimiento Vegetativo
La población española crece de forma muy relativa, debido principalmente al control de la natalidad. Hemos pasado de un ciclo demográfico antiguo, caracterizado por tasas de natalidad y mortalidad muy elevadas, a un régimen demográfico moderno, con tasas de crecimiento vegetativo negativo. Esto significa que fallecen más personas de las que nacen.
Movimientos Migratorios
En el estudio de la dinámica poblacional, es crucial abordar los movimientos migratorios:
Migraciones Interiores
Los movimientos tradicionales campo-ciudad se encuentran paralizados desde la crisis de 1973. Actualmente, predominan los movimientos entre ciudades.
Migraciones Exteriores
Hemos vivido unos años caracterizados por la llegada de inmigrantes jóvenes, principalmente de África y Sudamérica.
Impacto de la Crisis y Envejecimiento Futuro
En los últimos años, la población extranjera en España ha disminuido debido a la crisis económica. Incluso se ha observado la salida de españoles al extranjero en busca de nuevas oportunidades, principalmente de personas jóvenes. En el futuro próximo, se asistirá a un claro envejecimiento de la población española.
Estructura de la Población Activa
Definición de Población Activa
La población activa es el conjunto de personas mayores de 16 años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios. Quedan excluidos de esta categoría los menores de 16 años y los mayores de 67.
Sectores de Actividad
La población activa se subdivide en sectores económicos:
- Sector Primario: Incluye actividades como la agricultura, ganadería y minería. Ha ido reduciendo su porcentaje de ocupación conforme se desarrollaba la industrialización española.
- Sector Secundario: Dedicado a actividades de transformación de materias primas, como la industria y la construcción. Creció a lo largo del siglo XIX con el aumento de la industrialización, pero comenzó a disminuir en el último cuarto del siglo XX.
- Sector Terciario: También conocido como el sector servicios (comercio, educación, sanidad, finanzas, etc.). Es el que más ha incrementado su peso en los últimos 30 años, ocupando en la actualidad a alrededor del 70% de la población activa española.