Demografía Española: Crecimiento, Migraciones y Esperanza de Vida

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Conceptos Clave de la Demografía Española

Censo: Es el recuento de población de un país en un momento dado, que recopila, resume, valora, analiza y publica los datos de carácter demográfico, cultural, económico y social de todos los habitantes del país y de sus divisiones político-administrativas, referidos a un período. Las características que debe tener todo censo son: que la enumeración sea individual, que cubra a todos los habitantes, procurando que no exista omisión ni duplicación, y que sea simultánea, para lo cual todos los datos deben referirse al momento censal. El censo se realiza en España cada diez años, desde 1981, en los acabados en 1. El último censo llevado a cabo ha sido el de 2001, que cifra el número de residentes en España en 40,8 millones de habitantes, cifra que está aumentando considerablemente con la llegada y legalización de inmigrantes a nuestro país.

Crecimiento real: Es el balance entre el crecimiento vegetativo o natural y el saldo migratorio, en cifras absolutas. Para conocer el crecimiento real de una población se utiliza la siguiente fórmula: (natalidad-mortalidad) + (inmigración-emigración). Actualmente nuestro crecimiento real es ligeramente positivo y se debe a la llegada de inmigrantes, ya que nuestra natalidad es muy baja (10 por mil), nuestra mortalidad también es baja (8,91 por mil), siendo el crecimiento vegetativo del 1,01 por mil. Pero nos vemos compensados con la inmigración actual. El crecimiento real puede ser positivo si nacen más que mueren y/o inmigran más que emigran y negativo si ocurre lo contrario. El crecimiento puede ser cero si nacen o inmigran el mismo número de personas que mueren o emigran.

Movimientos migratorios: Los movimientos migratorios son las salidas de la población de unos lugares a otros por motivos muy diversos: políticos, religiosos o económicos. Estos últimos son los más frecuentes en la actualidad y llevan consigo no sólo el cambio de residencia sino también un cambio laboral con el objetivo de obtener para sí y para la familia del emigrado un nivel económico mejor. Existen dos tipos de movimientos migratorios:

  • Emigración: Que consiste en la salida del lugar de origen hacia otro de destino.
  • Inmigración: Que es la llegada del emigrante al lugar de destino, en donde es llamado inmigrante.

Al resultado de los movimientos migratorios se le denomina saldo migratorio, que es la diferencia entre la inmigración y la emigración de un lugar. Actualmente el saldo migratorio español es positivo, ya que son más los inmigrantes que entran que los emigrantes que salen.

Esperanza de vida: Número de años que puede vivir una persona que nace en un país determinado, en un año, y varía según el sexo. Esto es la esperanza de vida al nacer. Con los adelantos de la ciencia, la esperanza de vida ha aumentado. Es más baja en los países subdesarrollados que en los desarrollados. El sistema de cálculo se basa en datos de mortalidad, en los distintos sexos, años y grupos de edad. En España, la esperanza media de vida actual es de unos 84 años para las mujeres y unos 78 años para los hombres; por tanto, la esperanza de vida femenina es mayor que la masculina, o lo que es lo mismo, hay una sobremortalidad masculina.

Éxodo rural: Es un movimiento migratorio del campo a la ciudad y comporta no sólo el cambio de residencia sino también el cambio de actividad laboral del sector primario al secundario o terciario, y suele ser de carácter definitivo. En España, el éxodo rural más importante en número tuvo lugar en los años 60.

Población de derecho: Se refiere a los residentes, presentes y ausentes en un municipio, es decir, las personas con domicilio legal en ese municipio.

Población de hecho: Son los residentes, presentes y transeúntes en un municipio, es decir, el total de personas en el momento de realizar el censo.

Entradas relacionadas: