Demografía Española: Claves de la Evolución Poblacional a Través de las Pirámides
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB
Introducción a las Pirámides de Población
Una pirámide de población es un doble gráfico de barras que representa la distribución de grupos poblacionales por edad en el eje vertical, agrupados en intervalos de cinco años y separados por sexos. En el eje horizontal, se coloca el número de habitantes correspondiente a cada grupo de edad o su porcentaje sobre la población total. A través de este tipo de gráficos, podemos apreciar cómo ha evolucionado la población de una zona estudiada, cómo se ha visto afectada por ciertos acontecimientos históricos y cuáles son sus perspectivas de futuro.
Estructura por Sexos: Comparativa Histórica y Actual
Al observar la estructura por sexos en ambas pirámides (histórica y actual), se aprecian patrones distintivos en las diferentes etapas de la vida.
Desequilibrios al Nacer y en la Edad Adulta
Al nacer, se observa una superioridad numérica en el sexo masculino, reflejada en la tasa de masculinidad (aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas). Sin embargo, en el grupo de población adulta (15-64 años), la mayor mortalidad masculina tiende a equilibrar la proporción entre ambos sexos. Las causas de esta mayor mortalidad masculina radican principalmente en el desarrollo de trabajos con un índice de siniestralidad más elevado y una mayor tasa de emigración entre la población masculina.
Predominio Femenino en la Tercera Edad
En el grupo de ancianos (mayores de 65 años), y en ambas pirámides, se aprecia nuevamente un desequilibrio, esta vez a favor del sexo femenino. Este fenómeno responde a una mayor esperanza de vida de las mujeres, atribuible a razones biológicas y, en muchos casos, a factores socioculturales.
Estructura por Edad: Transformaciones Demográficas
La evolución de la estructura por edad revela cambios profundos en la demografía a lo largo del tiempo.
La Población Joven (0-14 años)
Pirámide de 1960: El Legado Natalista
En la pirámide de 1960, el grupo de población joven (0-14 años) es notablemente numeroso. Esto es el resultado directo de altas tasas de natalidad y una elevada fecundidad, que responden a la política demográfica natalista desarrollada por la dictadura franquista. Este auge también se puede relacionar con la recuperación de la natalidad tras el final de la autarquía y la ruptura del aislamiento internacional de España a partir de 1953.
Pirámide Actual: La Contracción de la Base
En contraste, la pirámide de población actual presenta una base que se estrecha progresivamente, lo que refleja una reducción continua de la natalidad. A partir del tramo de los nacidos entre 1976 y 1980, el número de nacimientos desciende paulatinamente. Este descenso responde a una serie de cambios económicos y sociales producidos desde 1975, entre los que destacan:
- El aumento del desempleo, que retrasa la edad del matrimonio.
- El acortamiento del período fértil de la mujer.
- Menor influencia de la religión en las decisiones familiares.
- Difusión y acceso a métodos anticonceptivos.
- Incorporación masiva de la mujer al mundo laboral.
- Mayor coste económico asociado a la crianza de los hijos.
- Aparición de nuevas formas de estructura familiar.
Todos estos factores, en conjunto, generan un proceso de envejecimiento por la base al no haber un relevo generacional suficiente.
La Población Adulta (15-64 años)
Pirámide de 1960: Impacto de Eventos Históricos
En la pirámide de 1960, el grupo adulto (15-64 años) muestra entrantes en la barra masculina. Estos "huecos" responden a momentos de subnatalidad o de aumento de la mortalidad. En este caso, se incluyen a aquellos que fueron movilizados durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y a quienes emigraron a América Latina, especialmente a Venezuela, a mediados del siglo XX.
Pirámide Actual: El Corazón de la Población Activa
En la pirámide de población actual, la parte central es la más ancha de toda la pirámide. Esta sección corresponde a la población en edad de trabajar, lo que indica una proporción significativa de personas en edad productiva.
La Población Anciana (+65 años)
Pirámide de 1960: Baja Esperanza de Vida
Por último, el grupo de población anciana en la pirámide de 1960 es muy reducido en comparación con la población total. Esto es una clara muestra de la menor esperanza de vida existente en la época, debido a condiciones sanitarias y socioeconómicas menos favorables.
Pirámide Actual: Longevidad y Bajas Tasas de Mortalidad
En contraste, en la pirámide actual, la población anciana disminuye mucho más lentamente. Esto se debe a las bajas tasas de mortalidad y a una larga esperanza de vida, presentando un perfil mucho más ancho en la cúspide que en la pirámide de 1960. Este fenómeno es un indicador clave del envejecimiento poblacional contemporáneo.