Demografía Española: Características, Movimientos y Proyecciones Futuras

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,24 KB

Fuentes Demográficas

La geografía de la población estudia las relaciones entre la población y el espacio.

Las principales fuentes para el estudio demográfico incluyen:

  • Censo de Población y Viviendas
  • Padrón Municipal
  • Registro Civil
  • Otras fuentes estadísticas (encuestas, registros administrativos)

Distribución de la Población Española

En 2013, España contaba con 46,6 millones de habitantes (incluyendo españoles y extranjeros). La densidad de población se calcula como Población / Superficie.

Se observan fuertes desequilibrios en la distribución poblacional:

  • Alta densidad: Madrid, la periferia peninsular y las islas.
  • Baja densidad: El interior peninsular.

Históricamente, la mayor densidad se concentró en el interior hasta el siglo XVIII. Posteriormente, la tendencia cambió, y la periferia se convirtió en la zona de mayor concentración poblacional.

Movimiento Natural de la Población

Los indicadores clave del movimiento natural de la población son:

  • Tasa de natalidad
  • Tasa de fecundidad
  • Tasa de mortalidad
  • Tasa de mortalidad infantil
  • Esperanza de vida

Regímenes Demográficos

La evolución demográfica se puede clasificar en tres etapas principales:

  1. Régimen Demográfico Antiguo: Caracterizado por una alta natalidad y una alta mortalidad, lo que resultaba en un crecimiento poblacional lento.
  2. Transición Demográfica: Periodo de alta natalidad y baja mortalidad, que generó un gran crecimiento de la población.
  3. Régimen Demográfico Actual: Se distingue por una baja natalidad y una baja mortalidad, lo que conduce a un bajo crecimiento, una mayor esperanza de vida y un progresivo envejecimiento de la población.

Desequilibrios Regionales

Existen desequilibrios regionales significativos, tanto heredados como actuales:

  • Comunidades dinámicas: Presentan una población joven, ya sea por tradición (Andalucía, Murcia, Ceuta, Melilla) o por la atracción de inmigración (Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Navarra, Canarias).
  • Comunidades en declive: Experimentan un envejecimiento y pérdida de población (Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón, Extremadura).

Movimientos Migratorios

El saldo migratorio se calcula como la diferencia entre la inmigración y la emigración (Inmigración - Emigración).

Migraciones Interiores

Migraciones Interiores en el Siglo XX

Durante el siglo XX, se distinguieron dos tipos principales:

  • Estacionales: Movimientos temporales con retorno.
  • Éxodo rural acusado (1950-1975): Un desplazamiento masivo del campo a la ciudad, impulsado por la mecanización del sector agrario y el desarrollo industrial y turístico.

Las consecuencias de este éxodo incluyeron:

  • El vaciamiento demográfico del interior peninsular.
  • Problemas de asimilación y medioambientales en las ciudades receptoras.

Migraciones Interiores Actuales (Laborales)

Actualmente, los flujos migratorios internos con fines laborales muestran:

  • Saldo positivo: Regiones del Mediterráneo y el Valle del Ebro.
  • Saldo negativo: Antiguas zonas industriales (Madrid, Barcelona, Vizcaya, Guipúzcoa, Zaragoza) y áreas rurales tradicionales del interior.

Otros tipos de movimientos interiores incluyen:

  • Movimientos intrarregionales, intraprovinciales e intramunicipales.
  • Migraciones residenciales y de retorno.
  • Movimientos habituales (pendulares).

Migraciones Exteriores

España ha experimentado importantes flujos migratorios hacia el exterior desde mediados del siglo XIX hasta 1975.

Migración Transoceánica

Se desarrolló en tres etapas principales hacia América Latina, Estados Unidos, Canadá y Australia, con una notable presencia de gallegos, asturianos y canarios. Las causas principales fueron la explotación de recursos en América y el atraso agrario e industrial en España.

Migración Europea (1950-1973)

Dirigida principalmente a Francia, Alemania y Suiza, con andaluces y gallegos como grupos predominantes. Las causas fueron la necesidad de mano de obra para la reconstrucción europea post-guerra y el Plan de Estabilización franquista en España.

Las consecuencias de estas migraciones exteriores fueron:

  • Positivas: Alivio demográfico y reducción del desempleo.
  • Negativas: Desarraigo cultural y problemas asociados al retorno.

Inmigración Extranjera en España

La inmigración extranjera en España se intensificó debido a la necesidad de mano de obra barata y poco cualificada, especialmente durante el boom de la construcción.

La procedencia de los inmigrantes es diversa:

  • Comunitarios: Principalmente jubilados y residentes de la Unión Europea.
  • Extracomunitarios: Marruecos, Ecuador, Colombia, China, entre otros.

Las consecuencias de la inmigración incluyen:

  • Aporte de población activa.
  • Impacto en la productividad.
  • Desafíos de integración social.
  • Aparición de fenómenos como la xenofobia.

Crecimiento Real de la Población

El crecimiento real de la población se calcula mediante la siguiente fórmula:

CRECIMIENTO REAL = Crecimiento Natural (nacimientos - defunciones) + Saldo Migratorio (inmigrantes - emigrantes)

La evolución del crecimiento real en España ha sido:

  • Bajo: Hasta el siglo XX.
  • Elevado: Entre 1900 y 1975.
  • Muy bajo: De 1975 a 2001.
  • Aumento leve: Desde 2001.

Estructura de la Población Española

En España, nacen aproximadamente 105 niños por cada 100 niñas. La población se clasifica por grupos de edad:

  • Jóvenes: 0-14 años.
  • Adultos: 15-64 años.
  • Ancianos: 65 años y más.

Envejecimiento Poblacional

El envejecimiento de la población española conlleva importantes desafíos:

  • Disminución de la población activa.
  • Aumento del gasto en sanidad y pensiones.

Indicadores Demográficos Clave

Otros indicadores relevantes para comprender la estructura poblacional son:

  • Población activa.
  • Tasa de paro.
  • Tasa de dependencia.

La evolución de estos indicadores es fundamental para el análisis demográfico.

Distribución por Sectores Económicos

La distribución de la población activa por sectores económicos ha experimentado una profunda transformación (datos de 2008):

  • Sector Primario: Del 63% al 4%.
  • Sector Secundario: Del 16% al 27%.
  • Sector Terciario: Del 18% al 68%.

Este cambio refleja un claro proceso de terciarización de la economía española.

El Futuro de la Población Española

Proyecciones Demográficas

Las proyecciones demográficas para España indican varias tendencias:

  • La tasa de natalidad crecerá ligeramente debido a la inmigración, pero se mantendrá baja por los efectos de la crisis económica y la posterior disminución de mujeres en edad fértil.
  • La tasa de mortalidad tenderá a bajar, pero irá aumentando progresivamente debido al envejecimiento general de la población.
  • El crecimiento natural de la población será negativo.
  • Los patrones migratorios están cambiando con la crisis: disminuyen los inmigrantes y aumentan los retornos y emigrantes.

En resumen, España se perfila como un país muy envejecido, lo que acarreará importantes consecuencias socioeconómicas.

Entradas relacionadas: