Demografía de España: Tendencias y Desafíos del Siglo XXI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 20,86 KB

2021


5. Con los datos del Documento 3, construya en el Mapa Anexo un mapa de coropletas con todos sus elementos.


6. Defina de la manera más precisa posible los siguientes conceptos:


  • a) Crecimiento natural: Se refiere al aumento de la población de un territorio debido a la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones en un periodo de tiempo determinado.
  • b) Esperanza de vida: Es el número promedio de años que se espera que viva una persona en un determinado país o región, calculado en base a datos demográficos y de mortalidad.
  • c) Mortalidad infantil: Es la cantidad de fallecimientos de niños menores de un año por cada mil nacidos vivos en un periodo de tiempo determinado, siendo un indicador importante de la calidad de vida y el acceso a la salud en una población.
  • d) Inmigración: Se refiere al movimiento de personas que llegan a un país o región diferente de su lugar de origen con la intención de establecerse de forma permanente o temporal.
  • e) Padrón de habitantes: Es un registro oficial que recopila información sobre la población residente en un determinado territorio, incluyendo datos como la edad, el sexo, la nacionalidad, entre otros.


7. Describa el crecimiento vegetativo español: concepto, evolución reciente y razones que lo explican.


El crecimiento vegetativo en España se refiere al balance entre las tasas de natalidad y mortalidad en la población, excluyendo los efectos de la migración. En otras palabras, es el aumento natural de la población que se produce por la diferencia entre los nacimientos y las defunciones. Este fenómeno es de suma importancia para entender la dinámica demográfica y las tendencias sociales y económicas de un país.

En cuanto a la evolución reciente del crecimiento vegetativo en España, ha experimentado un declive notable en las últimas décadas. Durante gran parte del siglo XX, España experimentó un crecimiento poblacional robusto, impulsado por altas tasas de natalidad y mejoras en la salud y la esperanza de vida. Sin embargo, a partir de la década de 1980, el país entró en un período de transición demográfica caracterizado por una disminución progresiva de la natalidad y un aumento de la esperanza de vida, lo que resultó en un crecimiento vegetativo más moderado.

Este declive en el crecimiento vegetativo se atribuye a una serie de factores complejos. En primer lugar, la transformación socioeconómica de España, especialmente la urbanización y la incorporación de la mujer al mercado laboral, ha alterado los patrones tradicionales de la familia y la fecundidad. La posposición del matrimonio y la maternidad, junto con la mayor disponibilidad de métodos anticonceptivos, han contribuido a la reducción de las tasas de natalidad.

Además, el envejecimiento de la población es otro factor determinante en el crecimiento vegetativo. España enfrenta un desafío demográfico significativo debido al aumento de la esperanza de vida y la baja tasa de fertilidad. El crecimiento de la población de edad avanzada, junto con la disminución de la población en edad de trabajar, plantea desafíos económicos y sociales en términos de sostenibilidad de los sistemas de pensiones, atención médica y cuidado a largo plazo.

Por otro lado, la crisis económica que afectó a España a partir de 2008 también ha influido en el crecimiento vegetativo. Las condiciones económicas adversas, como el desempleo y la inseguridad laboral, pueden desincentivar la formación de nuevas familias y retrasar la decisión de tener hijos.

En resumen, el crecimiento vegetativo en España ha experimentado un cambio significativo en las últimas décadas, pasando de tasas altas a tasas más moderadas debido a una combinación de factores socioeconómicos, demográficos y políticos. Este fenómeno tiene profundas implicaciones para el futuro del país, especialmente en términos de estructura de edad de la población, sostenibilidad económica y bienestar social.


8. Explique las principales consecuencias demográficas y sociales del envejecimiento.


El envejecimiento de la población tiene una serie de consecuencias demográficas y sociales significativas. Demográficamente, el aumento de la proporción de personas mayores conlleva un desequilibrio en la estructura de edad de la población, lo que significa que habrá menos personas en edades activas para sostener y cuidar a una creciente población de edad avanzada. Esto puede ejercer presión sobre los sistemas de seguridad social y pensiones, así como en los servicios de salud y atención a largo plazo.

Socialmente, el envejecimiento puede tener impactos diversos. Por un lado, puede conducir a cambios en los roles familiares y comunitarios, ya que las personas mayores pueden necesitar más apoyo y cuidado de sus familias y comunidades. Esto puede afectar la dinámica familiar y generar tensiones económicas y emocionales. Además, el envejecimiento puede influir en la participación laboral y la productividad económica, ya que las personas mayores pueden enfrentar discriminación laboral o dificultades para acceder a oportunidades de empleo. También puede tener implicaciones en términos de políticas públicas y programas sociales, que deben adaptarse para satisfacer las necesidades cambiantes de una población envejecida. En resumen, el envejecimiento de la población plantea desafíos demográficos y sociales que requieren respuestas políticas y sociales adecuadas para garantizar el bienestar y la inclusión de todas las generaciones.

JULIO 2021


5. Con los datos del Documento 3, elabore un gráfico lineal con todos sus elementos. Haga el gráfico en el Documento Anexo 2.


6. Explique razonadamente la desigual distribución de la oferta hotelera española. Puede apoyarse en el mapa del Documento 4.


La oferta hotelera en España se encuentra muy desigualmente repartida, influida tanto por el número de turistas recibidos en cada lugar como por la duración de la estancia. Esta dinámica se ve claramente reflejada en la alta concentración del llamado turismo de sol y playa en determinadas regiones, especialmente en los archipiélagos de las Canarias y las Baleares, así como en la costa mediterránea. Este predominio se debe principalmente a las excelentes condiciones climáticas y a las infraestructuras turísticas desarrolladas en estas zonas costeras.

Por otro lado, cabe destacar la importancia del turismo urbano y de los viajes de negocios, los cuales son representados principalmente por ciudades como Madrid y Barcelona, pero también por otros importantes centros urbanos en todo el país. Este tipo de turismo tiene una gran demanda de servicios de alojamiento, lo que contribuye a la diversificación de la oferta hotelera.

Además, hay que tener en cuenta otros tipos de turismo como el turismo rural o el turismo de nieve, los cuales también tienen su propia demanda de alojamiento. Aunque estos segmentos pueden tener una presencia más limitada en comparación con el turismo de sol y playa, existen establecimientos especializados en estas modalidades turísticas, especialmente en zonas rurales o de montaña.

En resumen, la distribución de la oferta hotelera en España está influida por una combinación de factores como el tipo de turismo predominante en cada región, el número de turistas y la duración de la estancia. Esta diversidad refleja la riqueza y la complejidad del sector turístico español.


7. Defina de la manera más precisa posible los siguientes conceptos:


  • a) Touroperador: Un touroperador es una empresa que organiza y vende paquetes turísticos que incluyen diversos servicios como transporte, alojamiento, actividades y visitas, entre otros. Estos paquetes son pre-diseñados y ofrecen una variedad de destinos y actividades para los clientes. El touroperador negocia con proveedores de servicios turísticos como hoteles, compañías aéreas y empresas de excursiones para obtener precios competitivos y construir paquetes atractivos para los viajeros.
  • b) Turismo de sol y playa: El turismo de sol y playa es una modalidad turística que se centra en las destinaciones costeras que ofrecen clima cálido, playas atractivas y una amplia gama de actividades relacionadas con el agua, como la natación, el surf y el submarinismo. Este tipo de turismo es popular en regiones como las costas mediterráneas de España y las islas Baleares y Canarias, así como en otras destinaciones costeras de todo el mundo.
  • c) Estacionalidad turística: La estacionalidad turística hace referencia a las fluctuaciones en el flujo de turistas a una destinación a lo largo del año. A menudo, estas fluctuaciones están relacionadas con factores como el clima, las vacaciones escolares y los eventos especiales. Algunos destinos turísticos experimentan una estacionalidad pronunciada, con picos de afluencia de turistas durante determinadas épocas del año y bajadas durante otras épocas.
  • d) Excursionista: Un excursionista es una persona que viaja por breves periodos de tiempo, a menudo un día, con el objetivo principal de disfrutar de actividades al aire libre como caminar, hacer senderismo, observar la naturaleza o visitar lugares de interés histórico o cultural. Los excursionistas suelen desplazarse desde su lugar de residencia hasta una destinación cercana para pasar el día explorando y disfrutando del entorno natural o cultural.
  • e) Destinos turísticos: Las destinaciones turísticas son lugares o áreas geográficas que son atractivos para los viajeros y ofrecen una variedad de atractivos y servicios turísticos. Estas destinaciones pueden ser ciudades, regiones, países o incluso continentes que ofrecen una experiencia única para los visitantes. Las destinaciones turísticas pueden ser conocidas por su historia, su cultura, su naturaleza, sus playas, su gastronomía u otros atractivos que atraigan a los turistas.


8. Explique las repercusiones económicas y medioambientales del turismo en España.


Las repercusiones económicas del turismo en España son significativas y abarcan diversas áreas:

  1. Efecto sobre la balanza de pagos: El turismo suele ser un factor positivo para la balanza de pagos española, ya que los ingresos provenientes del turismo superan a menudo las despesas de los residentes en viajes al extranjero.
  2. Peso del turismo en el PIB español: El turismo tiene un fuerte impacto en el PIB español, ya que contribuye tanto a la generación de riqueza a través de las empresas turísticas como a otros sectores relacionados, como la construcción, el comercio y la cultura.
  3. Creación de empleo: El turismo es una fuente importante de creación de empleo, tanto directa en sectores como hoteles y restauración, como indirecta o inducida en otros ámbitos como la construcción y el comercio.
  4. Desarrollo de infraestructuras: El turismo puede motivar el desarrollo de infraestructuras de transporte y culturales que también benefician a la población local, mejorando la conectividad y los servicios disponibles.
  5. Mayor conocimiento de los productos españoles en el exterior: El turismo ayuda a promover los productos españoles en el extranjero, ya que los turistas pueden experimentar la cultura, la gastronomía y otros aspectos del país, lo que puede conducir a un mayor interés y demanda por los productos españoles.
  6. Dependencia excesiva del turismo: Aunque el turismo es una fuente importante de riqueza, también genera una dependencia excesiva en la economía española, lo que puede exponerla a debilidades estructurales en caso de cambios en el sector.

En cuanto a las repercusiones ambientales, se pueden destacar diversos aspectos:

  1. Deterioro de los ecosistemas: El turismo puede contribuir al deterioro de los ecosistemas naturales a través de la contaminación, la sobreexplotación de recursos y otras actividades humanas.
  2. Modificaciones del paisaje: La construcción excesiva y la sobreexplotación en zonas turísticas, especialmente en el litoral y la montaña, pueden alterar el paisaje y causar daños ambientales.
  3. Conflictos por el uso de recursos: El turismo puede generar conflictos por el uso de recursos como el agua, especialmente en zonas con alta demanda turística y escasos recursos hídricos.

Por otro lado, también se pueden identificar algunas repercusiones positivas del turismo en el entorno:

  1. Mayor concienciación ambiental: El turismo puede contribuir a una mayor concienciación sobre la calidad de las playas y la necesidad de conservar los paisajes naturales.
  2. Mejora de los equipamientos urbanos: El turismo puede impulsar la mejora de los equipamientos urbanos en los núcleos turísticos, como parques, plazas y otros espacios públicos.
  3. Recuperación del patrimonio cultural: El turismo puede contribuir a la recuperación y la preservación del patrimonio cultural a través de la restauración y la conservación de monumentos y lugares de interés histórico.

1. Basándote en la información facilitada por el Documento 1, calcula la tasa de crecimiento vegetativo en cada uno de los años y represéntala junto con las tasas de natalidad y mortalidad en un gráfico lineal.


2. Utilizando también los datos del mapa del Documento 2, explica razonadamente la evolución de la natalidad en España, las causas de esta evolución y los desequilibrios territoriales de dicha tasa de natalidad.


El rápido declive en la tasa de natalidad en España durante el último cuarto del siglo XX fue el resultado de una serie de cambios sociales y demográficos significativos. Entre estos cambios, se destacan la evolución de los roles de género, donde la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral modificó los patrones tradicionales de la familia. Esto llevó a una redistribución del tiempo y los recursos familiares, con un menor enfoque en la reproducción.

Además, hubo una transformación en las mentalidades y prácticas relacionadas con la planificación familiar. La aceptación y el acceso generalizado a los métodos anticonceptivos permitieron a las parejas tomar decisiones más informadas y conscientes sobre el tamaño de la familia. La educación generalizada también jugó un papel importante al proporcionar a las personas una mayor conciencia sobre las opciones reproductivas y la importancia de la planificación familiar.

A pesar de la fuerte inmigración de adultos jóvenes en los primeros años del siglo XXI, la tasa de natalidad ha continuado siendo baja. Esto se debe, en parte, al retraso en la edad de la maternidad y la paternidad, ya que muchas personas optan por establecerse profesional y económicamente antes de formar una familia. Además, han surgido nuevas formas de convivencia, como las parejas de hecho, que pueden no estar asociadas con la reproducción.

En cuanto a la distribución territorial, se observa una marcada disparidad en la tasa de natalidad entre las diferentes regiones de España. En el noroeste peninsular, muchas provincias han experimentado una baja natalidad debido al éxodo rural y al envejecimiento de la población. Por el contrario, algunas provincias dinámicas del sureste han sido receptoras de una fuerte inmigración, lo que ha influido en su dinámica demográfica.

Este fenómeno ha generado importantes desafíos sociales y económicos, como el envejecimiento de la población en algunas regiones y la necesidad de integrar a la población inmigrante en otras. La comprensión de estos cambios en la natalidad y su distribución territorial es crucial para informar políticas y programas que aborden las necesidades y desafíos demográficos de España en el siglo XXI.


3. Con toda la información anterior, explica la evolución de la mortalidad y esperanza de vida en España y los factores que influyen en ella.


El aumento, paradójicamente divergente, de la esperanza de vida y de la tasa de mortalidad en España revela tendencias demográficas complejas. La tasa de mortalidad está en aumento, principalmente a causa del envejecimiento progresivo de la población. El incremento de la población anciana, que enfrenta mayores probabilidades de muerte, es un factor destacado en este aumento, aunque se observan matices territoriales.

Por otro lado, el incremento de la esperanza de vida está asociado a diversos factores, como la reducción de la mortalidad infantil, las mejoras en higiene y alimentación, los avances en la sanidad y la educación, y los hábitos de vida saludables. Este incremento es especialmente notable en las mujeres, que tienden a tener una mayor longevidad.

Otros factores que pueden influir en esta tendencia incluyen las diferencias entre áreas con población más envejecida, como las regiones rurales afectadas por el éxodo, y aquellas con población más dinámica, como las grandes ciudades y las zonas con fuerte inmigración extranjera en edad laboral. Además, los cambios en las causas de la muerte, como por ejemplo una mayor prevalencia de enfermedades crónicas debido al cambio en los estilos de vida, también pueden tener un impacto en esta tendencia demográfica.

En resumen, la evolución de la esperanza de vida y de la tasa de mortalidad en España refleja la interacción de diversos factores demográficos, sociales y de salud. Comprender estas dinámicas es crucial para desarrollar políticas y programas que aborden los retos asociados al envejecimiento de la población y la mejora de la calidad de vida.


4. Argumenta razonadamente los retos y los problemas demográficos predecibles que deberá afrontar en un futuro la población española.


El envejecimiento demográfico y la baja natalidad en España presentan diversos retos socioeconómicos significativos. El envejecimiento creciente de la población tiene repercusiones en diversos ámbitos, como por ejemplo el sistema de pensiones, ya que una población mayor de jubilados pone presión sobre los recursos del sistema de seguridad social. Además, el envejecimiento puede conducir a una reculada de la población en edad laboral, que puede afectar negativamente la economía en términos de productividad y crecimiento económico. Esto también puede implicar una mayor despesa asistencial y médica, ya que las personas mayores requieren más atención sanitaria y asistencia.

Por otro lado, la baja natalidad presenta retos adicionales, como por ejemplo la preocupación por la tasa de reemplazo, ya que una baja tasa de fertilidad puede conducir a una reducción de la población en el largo plazo. Esto puede accentuar aún más el envejecimiento de la población y conducir a un crecimiento natural negativo, donde las defunciones superan los nacimientos. Además, la baja natalidad puede aumentar la necesidad de inmigración para mantener el equilibrio demográfico y garantizar una mano de obra suficiente para la economía.

Además de los retos demográficos, otros factores como las migraciones también tienen un impacto significativo. Las migraciones pueden influir en la ocupación, ya que pueden proporcionar una mano de obra necesaria en sectores específicos o crear tensiones en el mercado laboral. Además, el trabajo femenino y la situación de la población rural también pueden ser factores que afecten la dinámica demográfica y económica del país.

En resumen, la interacción del envejecimiento demográfico, la baja natalidad, las migraciones y otros factores socioeconómicos presenta una serie de retos complejos para España. Abordar estos retos requerirá políticas y estrategias integradas que aborden tanto las cuestiones demográficas como las necesidades económicas y sociales del país.

Entradas relacionadas: