Demografía de España: Indicadores Clave y Estructura Poblacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB

Introducción a la Demografía Española

La mortalidad infantil se mantiene en cifras muy bajas. Las causas de la mortalidad son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y los accidentes en carretera. Disminuyen las enfermedades infecciosas, pero aparece el sida. El crecimiento natural es actualmente muy bajo, pero desde 1999 esta tendencia descendente se ha invertido, debido a la mayor fecundidad de las mujeres inmigrantes. Aunque esto ahora es muy limitado, ya que hay pocos inmigrantes viviendo en España con sus familias.

Distribución Espacial de los Movimientos Naturales

Existen fuertes desequilibrios territoriales con distintos comportamientos entre las diferentes comunidades autónomas en la natalidad y en el desarrollo económico. Esto ha modificado la estructura por edades de la población de las diferentes comunidades.

Natalidad

Las comunidades con mayor tasa de natalidad son las tradicionalmente más natalistas: Andalucía, Murcia, Extremadura y Castilla-La Mancha; las que el desarrollismo supuso un rejuvenecimiento en su población y por la inmigración: Madrid, Cataluña, Navarra, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias; y Ceuta y Melilla por tener gran población musulmana con comportamientos natalistas distintos. Las comunidades con menor tasa de natalidad son Castilla y León, Galicia y Aragón, debido al masivo éxodo rural. También están Asturias, Cantabria y País Vasco, que tradicionalmente eran poco natalistas y luego se une la crisis económica de 1975.

Mortalidad

Las tasas de mortalidad más altas se deben al éxodo rural (Castilla y León, Galicia y Aragón), y a los retornos de la crisis económica de 1975 (Asturias, Cantabria y País Vasco). Los valores más bajos se dan en Canarias, Melilla, Madrid, Ceuta y Murcia. Las comunidades del sur tienen una esperanza de vida sensiblemente inferior a la de otras comunidades con tasas de mortalidad superiores.

Crecimiento Natural

Las comunidades con crecimientos naturales más bajos son las afectadas por el éxodo rural (Castilla y León, Galicia y Aragón) o por los retornos debido a la crisis industrial (Asturias y Cantabria). Las comunidades con crecimientos más altos son las más natalistas (Andalucía, Murcia y Canarias), junto con las más rejuvenecidas (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana).

Migraciones Interiores en la Actualidad

  • Migraciones residenciales: Los jóvenes se trasladan a municipios de la periferia, provocando sobreenvejecimiento en las ciudades.
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos desde el lugar de residencia al lugar de trabajo.
  • Migraciones laborales: Intercambio de población activa entre los lugares con mayor dinamismo económico y los más estancados.
  • Retornos demográficos: Vinculados a la crisis industrial y la reconversión de 1990, personas que vuelven a su lugar de origen.
  • Migraciones de ocio: Con predominio de segundas residencias, como el litoral o la montaña.

Estructura Económica de la Población

Definiciones Clave

Población activa
Conjunto de personas en edad legal de trabajar (16-64 años) que lo hacen o buscan trabajo.
Población activa ocupada
Aquella población activa que desempeña un trabajo remunerado.
Población activa desocupada
Parados que buscan su primer empleo o que han trabajado antes y siguen buscando.
Población inactiva
Población que no desempeña ni busca ningún trabajo remunerado.
Tasa de paro
Porcentaje de población activa desocupada respecto del total de la población activa.

El Problema del Paro

La tasa de paro femenina es el doble que la masculina. Mayor tasa de paro juvenil y de trabajadores parados de larga duración. Mayor tasa de paro con menor nivel de instrucción. Mayor en las comunidades menos dinámicas económicamente y con mayor proporción de población joven. Menor en las comunidades más dinámicas económicamente y con menor proporción de población joven.

Proyecciones Demográficas

Previsiones sobre la evolución de los indicadores demográficos en el futuro, para determinar las necesidades futuras de la población y planificar respuestas.

Entradas relacionadas: