Demografía de España: Fuentes y Distribución Territorial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Fuentes Demográficas

Las fuentes demográficas son aquellos documentos a partir de los cuales la demografía (ciencia que estudia la población) obtiene datos cuantitativos sobre la población. Los más importantes son:

  • Censo
  • Padrón Municipal
  • Registro Civil

El Censo

Recuento individualizado de la población del país en un momento determinado. Recoge abundantes datos demográficos, económicos y sociales de la población: volumen de la población, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, nivel de estudios, profesión, renta, tamaño de la familia, vivienda, etc. Es un documento estático, y en España se realiza cada 10 años (en años acabados en 1).

El Padrón Municipal

Registro de los vecinos de un municipio. Recoge algunos datos demográficos, económicos y sociales de la población (sexo, edad, nacionalidad, etc.), pero en menor medida que el censo. Se actualiza el 1 de enero de cada año, y es un documento dinámico, puesto que se modifica constantemente con los nacimientos, defunciones y cambios de residencia a nivel de municipio.

El Registro Civil

Contabiliza nacimientos, matrimonios y defunciones. Con estos datos el INE (Instituto Nacional de Estadística) realiza las estadísticas de Movimiento Natural de la Población.

Distribución Territorial de la Población

La población española en 2008 era de 46 millones de habitantes, una cifra alta comparada con Europa.

Su distribución espacial se analiza mediante la densidad de población, que en 2008 era de 91,2 hab/km². Sin embargo, detrás de este valor medio hay grandes desequilibrios territoriales:

Áreas con Alta Densidad de Población

  • Periferia peninsular: provincias costeras gallegas (A Coruña, Pontevedra), Asturias, Cantabria, País Vasco, provincias costeras catalanas (Girona, Barcelona, Tarragona), Comunidad Valenciana, Murcia, provincias costeras andaluzas (Cádiz, Málaga, etc.), Baleares y Canarias.
  • Excepciones del interior peninsular: Madrid, Valladolid, Zaragoza, Sevilla.

Características Demográficas de Áreas de Alta Densidad:

  • Tasas de natalidad más elevadas.
  • Tasas de mortalidad inferiores.
  • Mayor recepción de inmigrantes.
  • Población menos envejecida.
  • Crecimiento vegetativo y real positivos.

Áreas con Baja Densidad de Población

  • Situadas en el interior peninsular: Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, provincias interiores gallegas (Lugo y Ourense), etc.

Características Demográficas de Áreas de Baja Densidad:

  • Tasas de natalidad inferiores.
  • Tasas de mortalidad más elevadas.
  • Mayor emisión de emigrantes.
  • Envejecimiento de la población.
  • Crecimiento vegetativo y real negativos.

Factores Explicativos de la Distribución de la Población en España

Factores Naturales:

Tradicionalmente la población se ha ido asentando en las costas de relieve llano y temperaturas más suaves, lo que facilitaba la agricultura.

Factores Humanos:

Ganan peso a partir de mediados del siglo XIX.

  • Su condición de capital y centro financiero de España ha atraído desarrollo económico y población a Madrid.
  • El desarrollo económico que han experimentado ciertas zonas en los últimos 150 años (sobre todo en los años 60) ha atraído hacia ellas población proveniente de las áreas rurales del interior peninsular. Distinguimos entre zonas de:
    • Desarrollo industrial: País Vasco, Cataluña, Asturias; posteriormente los ejes del Ebro y del Mediterráneo, así como algunos enclaves aislados (Sevilla, Valladolid, etc.) debido a la difusión de la industria hacia espacios más baratos, política de polos de desarrollo, etc.
    • Desarrollo turístico: litoral mediterráneo, Canarias y Baleares.

Tendencias desde 1975

Se mitigan los contrastes en la distribución espacial de la población debido a la crisis, que redujo la atracción de las áreas industrializadas y disminuyó las migraciones de gente joven de las zonas rurales interiores hacia las zonas urbano-industriales de la periferia y Madrid (éxodo rural), e incluso ocasionando retornos.

Entradas relacionadas: