Demografía de España: Evolución y Estructura Poblacional
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Fuentes Demográficas
Para estudiar la población española, se utilizan diversas fuentes demográficas que analizan periódicamente su estructura y dinámica. Estas fuentes incluyen el censo, el padrón, el Registro Civil, y estadísticas del Instituto Nacional de Estadística (INE) y entidades autonómicas.
Distribución de la Población
Existe una distribución irregular de la población en España, con fuertes contrastes entre áreas como Madrid, la periferia peninsular y las islas, y zonas del interior peninsular con menor densidad. Estas diferencias se deben principalmente a las variaciones en el desarrollo económico.
Estructura de la Población
Sexo y Edad
La tasa de masculinidad es favorable a los hombres al nacer y favorable a las mujeres en edades avanzadas, debido a su mayor esperanza de vida. La población se divide en tres grupos de edad: niños y jóvenes (0-15 años), adultos (16-66 años) y ancianos (mayores de 67 años). En los últimos años, se ha observado una reducción en el porcentaje de jóvenes debido al descenso de la natalidad, junto con un aumento de adultos y, especialmente, de ancianos, lo que tiene implicaciones económicas para la sociedad.
Esperanza de Vida
Según el INE, en 2011 la esperanza de vida en España era de 78,87 años para los hombres y 84,82 años para las mujeres (81,87 de media), una cifra ligeramente inferior a la de 2010.
Dinámica de la Población
Crecimiento Poblacional
El crecimiento de la población española es muy lento debido al control de la natalidad. Se ha pasado de un ciclo demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad a un régimen demográfico moderno con tasas muy bajas. Se prevé un crecimiento lento hasta 2010, seguido de un crecimiento negativo y un envejecimiento de la población.
Migraciones
En cuanto a las migraciones interiores, los movimientos tradicionales del campo a la ciudad se han paralizado desde la crisis de 1975, predominando actualmente los movimientos entre ciudades. Respecto a las migraciones exteriores, tras años de llegada masiva de inmigrantes de África y Sudamérica, se ha observado una disminución de la población extranjera en España debido a la crisis económica, e incluso una salida de españoles al extranjero en busca de oportunidades.
Estructura de la Población Activa
La población activa está compuesta por personas mayores de 16 años que trabajan en la producción de bienes o servicios.
Sectores Económicos
- Sector Primario: Agricultura, ganadería, minería, etc. Su porcentaje ha disminuido con la industrialización, representando menos del 7% de la población activa en el año 2000.
- Sector Secundario: Industria y construcción. Creció a lo largo del siglo XX con la industrialización, pero comenzó a disminuir en el último cuarto del siglo, llegando al 30% de la población activa.
- Sector Terciario: Servicios, comercio, educación, sanidad, finanzas, etc. Ha experimentado el mayor crecimiento en los últimos 30 años, representando el 65% de la población activa española.