Demografía de España: Evolución, Estructura y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 17,02 KB
1.1 Población, Demografía y Fuentes Demográficas
Denominamos población al conjunto de personas que viven en un determinado territorio. De su estudio se encarga la demografía, que analiza la población desde un punto de vista cuantitativo, y la geografía, que estudia la relación entre la población y el espacio, interesándose por su evolución, efectivos, distribución y estructura.
La demografía basa su estudio en los datos proporcionados por las fuentes demográficas:
- Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado.
- Padrón municipal: Registro de los vecinos de los términos municipales.
- Población de derecho: Suma de los residentes presentes y ausentes en el momento censal.
- Población de hecho: Suma de los residentes presentes y los transeúntes.
- Registro civil: Anota nacimientos, matrimonios y defunciones.
- Estadísticas: Recopilan datos de diversas fuentes.
- Encuestas: Ofrecen información más detallada.
Densidad de Población
Uno de los aspectos estudiados por la geografía de la población es la distribución de esta sobre el territorio. Para ello, se utiliza el concepto de densidad de población.
Movimientos de la Población
La población de un país o área determinada aumenta o disminuye a lo largo del tiempo debido a la acción combinada de dos tipos de movimientos:
Movimiento Natural
Es el resultante de la diferencia entre nacimientos y defunciones, cuyo balance recibe el nombre de crecimiento natural o vegetativo.
- Natalidad: Número de nacimientos en un área geográfica durante un período determinado. Se mide mediante la tasa de natalidad.
- Mortalidad: Número de muertes en un área geográfica durante un período determinado. Se mide a través de la tasa de mortalidad.
- Crecimiento natural o vegetativo: Diferencia entre el número de nacimientos y defunciones. Puede ser positivo o negativo.
Denominamos régimen demográfico al diferente comportamiento de las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo a lo largo del tiempo.
Movimientos Migratorios
Son la salida de la población hacia otras áreas y la llegada de población procedente de otros lugares.
- Emigración: Movimiento de salida.
- Inmigración: Movimiento de llegada.
- Saldo migratorio: Diferencia entre inmigración y emigración.
Los movimientos migratorios son un factor decisivo en la evolución y situación actual de las poblaciones. Por ese motivo, hablamos de crecimiento real de la población, que se obtiene sumando el crecimiento natural y el saldo migratorio: CR = CN (nacimientos - defunciones) + SM (inmigración - emigración).
Existen dos grandes tipologías de movimientos migratorios: interiores (dentro de las fronteras de un país) y exteriores (cruce de fronteras).
Estructura de la Población
Por estructura de la población entendemos el conjunto de características que reúne una determinada población.
Estructura por Sexo
Relación entre el número de hombres y mujeres. Se expresa a través de las tasas de masculinidad o feminidad.
Estructura por Edad
Porcentaje que representa cada grupo de edad en una determinada población. El índice de envejecimiento mide el grado de envejecimiento de una población.
Estructura Económica
Se refiere a la población que contribuye con su actividad al proceso productivo (población activa) y a los distintos sectores económicos en los que se desarrolla esa actividad.
- Población activa: Personas de 16 y más años que suministran mano de obra o están disponibles para incorporarse. Se divide en población activa ocupada y población activa desocupada o en paro.
- Población inactiva: No tiene un trabajo remunerado.
- Tasa de actividad: Porcentaje de activos de una población.
- Tasa de paro: Porcentaje de población activa desocupada respecto al total de la población activa.
- Tasa de dependencia: Relación entre la población dependiente (jóvenes y ancianos) y la población adulta en edad de trabajar.
- Sectores económicos: Agrupan actividades con un denominador común.
Evolución de la Población Española
Desde mediados del siglo XIX a principios del siglo XX
- Crecimiento bajo.
- Crecimiento natural escaso, con altas tasas de natalidad y mortalidad.
- Fuerte emigración a ultramar.
Periodo 1900-1975
- Alto crecimiento demográfico, especialmente durante la década de los 60.
- Desarrollo de la transición demográfica: elevado crecimiento natural por la reducción de la mortalidad y mantenimiento de una alta natalidad.
- Persistencia parcial de la mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y la Guerra Civil.
- Fuerte emigración a ultramar y Europa.
Desde 1975 hasta nuestros días
- Reducción del ritmo de crecimiento.
- Escaso crecimiento natural (régimen demográfico moderno).
- Retorno de emigrantes e importante inmigración extranjera.
- Fuerte crecimiento de la población desde comienzos del siglo XXI por la inmigración.
- Crecimiento real positivo en todas las Comunidades Autónomas, aunque con diferencias.
- Algunas provincias en regresión demográfica.
Distribución de la Población
Factores Explicativos
- Dinamismo económico, movimientos migratorios, crecimiento natural.
- Distribución y localización de la industria.
- Crecimiento de Madrid por su papel de capital.
- Desarrollo del sector terciario y el turismo.
Desequilibrios Territoriales
Existen importantes contrastes regionales en las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento natural debido a:
- Diferente comportamiento de la natalidad según las comunidades.
- Diferencias en la estructura de edad.
- Diferencias en el grado de desarrollo económico.
La inmigración extranjera desde los años 90 ha propiciado un rejuvenecimiento y crecimiento de las tasas de natalidad en algunas regiones.
Movimientos Migratorios
Éxodo Rural
Migración masiva desde áreas rurales a urbanas con carácter definitivo. Comenzó en la última década del siglo XIX y se mantuvo a lo largo del siglo XX.
Migraciones Interiores Actuales
- Migraciones residenciales a ciudades medianas.
- Migraciones autonómicas, interprovinciales e intrarregionales.
- Migraciones de retorno de jubilados.
- Migraciones neorrurales.
- Movimientos pendulares y migraciones golondrina.
Migraciones Exteriores
Históricamente, España ha sido un país de emigrantes, especialmente entre mediados del siglo XIX y 1975. Las zonas principales fueron ultramar y Europa Occidental. Desde los años 80, España se convirtió en receptor de inmigrantes.
Emigración Transoceánica
- Dirigida principalmente a América Latina.
- Etapas de auge y crisis influenciadas por factores políticos y económicos.
Emigración a Europa
- Auge tras la Segunda Guerra Mundial.
- Etapas diferenciadas por factores económicos y políticos.
Emigración Exterior Actual
Reducida a niveles mínimos desde finales de los 70, con un aumento reciente debido a la crisis de 2008.
Estructura de la Población Española
.
6.1.- Estructura por sexo y edad.
6.1.1.- Estructura por sexo:
- Relación entre hombres-mujeres que componen una población.
- El equilibrio o desequilibrio entre los sexos se expresa por la Tasa de masculinidad o
feminidad.
- La estructura por sexo de la población española cumple los comportamientos
habituales de cualquier población, es decir:
Nacen más varones que mujeres.
Los efectivos se igualan en la edad adulta.
Aparece un nuevo desequilibrio, a favor de las mujeres, en la edad anciana.
Tasa de mortalidad mayor en los hombres.
Mayor migración exterior de los hombres.
6.1.2.- Estructura por edad:
- La población se estructura en tres grupos de edad: jóvenes (0-14), adultos (15-64) y
ancianos (65 y más). El predominio de uno u otro grupo permite caracterizar la edad
de una población. Para ello se utilizan indicadores como el Índice de envejecimiento o
porcentaje de personas mayores de 65 años. Cuando este índice supera el 12% de la
población, a ésta se la considera una población envejecida.
- España tiene una estructura por edades envejecida. El descenso de la natalidad y
la alta esperanza de vida explican este hecho.
- Distribución de los grupos de edad por Comunidades Autónomas.
6.2.- Estructura económica de la población.
TASA DE ACTIVIDAD
- La tasa de actividad española presenta un crecimiento desde finales de los años 80.
El cese de la emigración, la incorporación de la mujer al trabajo y la reciente
inmigración son las causas que explican este aumento. La tasa de actividad
presenta importantes diferencias en función del sexo, la edad y el territorio.
Diferencias por sexo: en los hombres presenta oscilaciones en función de las situaciones
económicas.
Diferencias por edad: mayores tasas de actividad entre los 35-39 años en los varones; entre
los 25-29 entre las mujeres
Diferencias por territorios:
a) Tasas de actividad elevadas en zonas de dinamismo económico e inmigración:
Madrid (sector terciario), País Vasco y Cataluña (sector industrial), costa
mediterránea y archipiélagos (turismo).
b) Tasas de actividad menores en zonas con mayor porcentaje de población joven
(Andalucía), zonas muy envejecidas (interior peninsular) o afectadas por la crisis
industrial (Asturias, Cantabria).
TASA DE PARO
- En el año 2008 era del 11.33%. Esta tasa ha presentado un comportamiento
desigual en el tiempo y en función de diferentes factores, como sexo, edad, nivel
de instrucción y territorio:
El paro en España no presentó graves problemas con anterioridad a 1973; desde ese
momento se diferencian tres etapas en la evolución de este fenómeno:
- Registró altas tasas entre 1973 y 1985.
-Entre 1985-1995 experimentó oscilaciones en función de la situación económica.
- Desde 1996 entra en una fase de descenso (mejora de la coyuntura económica,
entrada en el mercado laboral de generaciones menos numerosas, reforma del
mercado laboral). Esta tendencia se ve interrumpida a partir de 2008 como
consecuencia de la crisis.
Comportamiento desigual en función de la edad (tasas altas en jóvenes), del sexo
(superior en la mujer), del nivel de instrucción (mayor cuanto menor nivel de instrucción) y
de los territorios.
La recesión y crisis económica iniciada en el 2008 ha provocado un descenso de la
tasa de actividad y un importante incremento de la población desempleada.
6.2.2.- Los sectores económicos.
Porcentaje población activa en cada sector: estructura propia de países desarrollados.
Datos de 2008: Sector Primario: 4%; Sector Secundario: 27.9%; Sector Terciario: 68.1%
Presenta importantes diferencias regionales:
- Zonas de Sector Primario mayoritario*: interior peninsular, Galicia y Andalucía.
- Zonas de Sector Secundario mayoritario*: Cataluña, País Vasco, La Rioja y Navarra.
- Zonas de Sector Terciario mayoritario*: Madrid, costa Mediterránea y archipiélagos.
Evolución de la población activa por sectores: progresivo descenso del sector primario, y
ascenso de secundario y terciario:
- Hasta 1960: el sector primario ocupa a más de la mitad de la población activa; a lo
largo del siglo XX experimenta un permanente descenso (excepto durante el período
de la Guerra Civil y posguerra). El éxodo rural, la mecanización del campo y la
modernización de la economía española explica este proceso.
- Entre 1960-1980: a lo largo del siglo XX el sector secundario experimentó un lento
pero continuo crecimiento; en estas fechas se incrementa de tal forma que se
convierte en el sector predominante hasta los inicios de los años 80. La
intensificación del fenómeno desde los años 60 se explica por la época del
desarrollismo franquista; desde los años 80 el sector se estanca o decrece (las
nuevas tecnologías y la crisis del sector y reconversión justifican la reducción de los
empleos en el sector).
- Desde 1980: se produce la terciarización de la economía española; es decir, el sector
terciario concentra a la mayor parte de la población activa. Al igual que había ocurrido
con el sector secundario, creció a diferentes ritmos a lo largo del siglo XX, hasta
convertirse en el sector principal de la economía. Las razones de esta evolución son
varias: estabilidad democrática, elevación del nivel de vida, tecnificación creciente de
la industria, incremento de los servicios públicos y desarrollo del Estado del bienestar.
7.- El futuro de la población española.
España ha experimentado profundas transformaciones demográficas desde 1975: de ser un país
natalista, joven y emigratorio, ha pasado a convertirse en un país con una de las tasas de natalidad
más baja del mundo, envejecido e inmigratorio.
Estos cambios demográficos conllevan actuaciones de orden económico, social y cultural. Por ello los
expertos realizan proyecciones de futuro, para poder planificar temas como la necesidad de plazas
escolares o de residencias para la tercera edad, la cuantía del gasto sanitario, etc.
7.1.- El futuro del movimiento natural.
a) Con respecto a la natalidad, desde finales de los años 90 se produce una recuperación de
las tasas de natalidad y fecundidad, interrumpiéndose el ritmo de descenso continuado de
finales de los 70.
- Para unos es un síntoma de una posible recuperación demográfica.
- Para otros es una simple situación coyuntural.
b) Con respecto a la mortalidad, la esperanza de vida seguirá manteniéndose en niveles altos;
por lo tanto se incrementará la tasa de mortalidad a valores medios por el envejecimiento de
la población.
c) El crecimiento natural se prevé negativo para el 2020.
7.2.- El futuro de los movimientos migratorios.
Desde el punto de vista de las migraciones, se mantendrá la inmigración; se cree en el aumento
de las procedentes del continente africano, la modalidad de reagrupamiento familiar y crecerá el
número de jubilados que se instalen en España procedentes de países comunitarios. No obstante
es difícil realizar una predicción pues se tendrá que tener en cuenta la coyuntura económica en
España y en los países de origen de los inmigrantes; en la actualidad esta tendencia se ha visto
frenada por la crisis arrastrada desde 2008.
7.3.- El futuro del crecimiento y la estructura de la población.
a) El crecimiento de la población será positivo hasta 2050; y desde esa fecha iniciará un
retroceso por el envejecimiento general de la población.
b) En cuanto a la estructura por sexo y edad se destaca el acortamiento de diferencias entre
hombres y mujeres, especialmente en el grupo de 65 años y más (la aproximación de los estilos
de vida de hombres y mujeres explicaría este hecho); aumentará el porcentaje de población
anciana, con el consiguiente envejecimiento de la población y aumento del gasto público al crecer
la tasa de dependencia.
c) Finalmente, con respecto a la estructura económica de la población: aumentará la población
activa hasta el 2020 gracias al incremento del trabajo femenino; desde esa fecha se piensa que
habrá una progresiva reducción de la tasa de actividad por el envejecimiento de la población. Por
todo ello la población inmigrante seguirá siendo fundamental para mantener el nivel de bienestar.
El sector terciario seguirá concentrando a la mayor parte de la población activa.
El futuro de la población española parece incierto con estas proyecciones: las tasas de natalidad
volverán a caer y estancarse; continuará el envejecimiento de la población. Este hecho se traducirá
en un incremento de la tasa de mortalidad y en una disminución de la población activa.