Demografía de España: Estructura y Dinámica Poblacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,95 KB

España cuenta con una población de 46.727.890 habitantes y una densidad de 92 hab/km². La población está envejecida debido a una baja Tasa Bruta de Natalidad (9,69 ‰) y una baja Tasa Bruta de Mortalidad (8,58 ‰). Este fenómeno se debe a un reducido número de hijos por mujer y una larga esperanza de vida, lo que resulta en un crecimiento natural muy bajo.

1. Estructura de la Población por Sexo y Edad

La estructura demográfica se refiere a la composición de la población según su sexo, edad y actividad económica, y es el resultado de los movimientos naturales de la población y de las migraciones. La forma más frecuente de representar esta estructura es mediante la pirámide de población.

La pirámide española actual presenta una forma regresiva, propia de una estructura demográfica envejecida con una TBN y TBM bajas.

1.1. Composición por Sexo

Para medir la proporción de hombres y mujeres en una sociedad, se utiliza el índice de masculinidad (sex ratio):

Número total de hombres x 100 / Número total de mujeres (el índice de feminidad es lo contrario).

En España, históricamente ha habido más mujeres que hombres debido a:

  • La sobremortalidad masculina.
  • El saldo migratorio negativo hasta mediados de los 70, dada la mayor participación de los hombres en las migraciones exteriores.

La llegada masiva de inmigrantes cambió esta tendencia.

1.2. Composición por Edad

La población se divide en tres grupos de edad:

  • Jóvenes: de 0 a 14 años.
  • Adultos: de 15 a 64 años.
  • Viejos: de 65 años en adelante.

Se considera que una población está envejecida cuando el porcentaje de personas mayores supera el 15% del total y el porcentaje de jóvenes está por debajo del 30%. España, desde mediados de los 90, tiene una población envejecida, lo que supone un bajo dinamismo demográfico y un escaso crecimiento natural.

La TBM descendió a finales del siglo XIX y continuó haciéndolo hasta que, en 1950, entró en cifras bajas. La TBN también descendió, pero más lentamente. Alcanzó cifras medias en 1930, pero se recuperó en los años 60 (“baby boom”) y tuvo un descenso definitivo en 1975-80. El resultado de los descensos de la mortalidad y de la natalidad ha sido un progresivo envejecimiento, que se ha reducido con la llegada de inmigrantes extranjeros. Las salidas migratorias de españoles al extranjero hasta mediados de los 70 restaron generaciones jóvenes y redujeron las posibilidades de aumentar el número de hijos de aquellas generaciones.

  • La Tasa de Vejez: Nº de personas mayores de 65 años x 100 / Población total
  • Índice de Envejecimiento: Nº de personas mayores de 65 años x 100 / Nº de personas menores de 15 años

El grado de envejecimiento no es igual en toda España:

  1. Las provincias que sufrieron el éxodo rural y que siguen siendo poco atractivas para la inmigración exterior están más envejecidas. Estas se encuentran en la submeseta norte y las zonas montañosas.
  2. Las provincias que recibieron población en el éxodo rural, perdieron poca en la emigración al exterior y hoy tienen saldo migratorio positivo tienen una estructura menos envejecida. Estas provincias están en el litoral mediterráneo, Madrid y su zona próxima, y en el bajo Guadalquivir, Murcia y Almería, donde tradicionalmente han tenido una TBN más alta que en el resto de la península.

2. Estructura de la Población por Actividad

Este análisis examina la composición de la población según su relación con las actividades productivas.

  • Población activa: la que tiene edad legal para trabajar (16 y 65 años), tanto población ocupada como desempleada.
  • Población ocupada: personas con empleo.
  • Población desempleada: población que pudiendo y queriendo trabajar no encuentra trabajo.
  • Población inactiva: personas que no tienen trabajo y tampoco lo están buscando.

2.1. Análisis de la Población Activa

Para analizar la población activa se utilizan:

  • La Tasa de Actividad: Población activa (ocupada o no) x 100 / Población total
  • La Tasa de Empleo: Población ocupada x 100 / Población total

Analizando la Tasa de actividad:

  • Según edades y sexo, se observa el predominio masculino, pero la mujer está aumentando su TA más rápidamente que el hombre.
  • La población más formada tiene mayor tasa de actividad y mayores facilidades para encontrar empleo.
  • Los inmigrantes extranjeros presentan tasas de actividad superiores a las de los españoles.

Entradas relacionadas: