Demografía, Clases Sociales y Origen del Movimiento Obrero en la España del Siglo XIX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Transformaciones Sociales y Crecimiento Demográfico en la España del Siglo XIX

El Crecimiento Demográfico (1800-1900)

Durante el siglo XIX, la población española pasó de 10,5 a 18,5 millones en 1900. Sin embargo, la tasa de crecimiento fue inferior a la de los países de su entorno debido a la alta mortalidad, que se mantuvo por encima de la media europea (19‰). La primera consecuencia fue la baja esperanza de vida, de tan solo 35 años en 1900.

Factores de la Baja Tasa de Crecimiento

Los principales factores que mantuvieron esta situación demográfica propia del Antiguo Régimen fueron:

  • Malas condiciones sanitarias.
  • Hambrunas recurrentes.
  • Elevada mortalidad infantil.
  • Enfermedades endémicas (tuberculosis, viruela) y epidemias.

Aunque la tasa de natalidad se mantuvo alta, el crecimiento demográfico de este periodo fue muy bajo. España comenzó a transformarse a partir del último tercio del siglo.

Movimientos Migratorios y Urbanización

Las precarias condiciones de vida en el campo hicieron que los campesinos recurrieran al ***éxodo rural***, lo que provocó la pérdida de población en la zona centro (excepto Madrid). Este fenómeno potenció una creciente urbanización, principalmente en ciudades con mayor impacto económico, lo que generó la necesidad de planes urbanísticos facilitados por la Ley de Expropiación Forzosa de 1879.

La ***emigración exterior*** fue un recurso ante el excedente de mano de obra de las zonas rurales; cerca de 500.000 personas migraron al extranjero, principalmente a Hispanoamérica. También existieron emigraciones de carácter político y exilios.

La Nueva Estructura Social: De Estamentos a Clases

La estructura social pasó de ser estamental a ***clasista***:

Clases Altas

  • La Aristocracia perdió su hegemonía legal, pero mantuvo gran parte de su poder económico y social.
  • La Burguesía consolidó su posición, formada por banqueros, comerciantes e industriales.

Clases Medias

Tuvieron poco peso demográfico. Estaban formadas principalmente por medianos propietarios, profesionales liberales y funcionarios.

Clases Populares

El campesinado constituía el 66% de la población total. Accedieron a la propiedad privada con la venta de tierras comunales, aunque la mayoría eran ***jornaleros*** del sur, donde predominaban el secano y la gran propiedad. Las clases bajas urbanas experimentaron la ***proletarización*** de artesanos e inmigrantes que se habían incorporado a la Revolución Industrial. El escalón más bajo lo ocupaban los mendigos y pobres.

El Surgimiento del Movimiento Obrero Español

El movimiento obrero arranca con la Revolución de 1868, mediado por la influencia de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). El asociacionismo obrero ya había tenido precedentes, como la Asociación Mutua de Obreros de la Industria Algodonera (Barcelona, 1840).

La Influencia Anarquista y la FRE

El movimiento se orientó inicialmente al anarquismo con la llegada de Giusseppe Fanelli (enviado por Bakunin), quien proponía la supresión del Estado y la renuncia a la participación política. En el Congreso Obrero se establecieron las bases de la Federación Regional Española (FRE), dentro de la AIT, extendiéndose rápidamente entre los jornaleros del campo andaluz. A partir del fracaso cantonalista de 1873, surge la corriente del ***anarcosindicalismo***.

La Corriente Marxista y el Nacimiento del PSOE

A finales de 1871, Paul Lafargue llegó a Madrid, defendiendo la participación obrera en la lucha política. Tras la ruptura ideológica entre Bakunin y Marx, el grupo marxista fue expulsado de la FRE, fundando la Nueva Federación Madrileña. Este fue el origen del PSOE (Partido Socialista Obrero Español), fundado por Pablo Iglesias en 1879, y de la UGT (Unión General de Trabajadores) en 1888.

Entradas relacionadas: