Democracias Liberales y Regímenes Socialistas: Ideologías, Economía y Sociedad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Democracias Liberales
Diversidad Ideológica
Fruto de la libertad, en los sistemas democráticos existe una gran diversidad ideológica. Las opciones políticas básicas son:
- Extrema derecha autoritaria: Neofascistas y, por lo general, xenófobos y racistas. Defienden la primacía de la patria sobre los derechos individuales.
- Democracia cristiana: Conservadora y de carácter populista, está inspirada en los principios del cristianismo social.
- Liberalismo: Defiende con gran énfasis el sistema capitalista y los derechos individuales. Destaca el caso de los EE. UU., donde dos partidos liberales, el Republicano y el Demócrata, son los únicos que consiguen gobernar.
- Socialismo: Defiende un reformismo social moderado y progresivo, así como un Estado fuerte que garantice a toda la población servicios sociales básicos.
- Comunismo: En todos los países occidentales existe el Partido Comunista que, desde los años sesenta, evolucionaron para armonizar la democracia liberal.
- Extrema izquierda: Mantienen la ideología y lenguaje marxista y defienden la revolución como medio de transformar la sociedad.
- Los verdes: Formados por grupos ecologistas, defienden la naturaleza frente al crecimiento industrial abusivo.
La Sociedad Capitalista Occidental
Actuación del Estado
Aplicando medidas que favorecen al conjunto de la población: regula el mercado (control de precios y salarios), se convierte en el principal empresario del país (empresas públicas) y en el mayor consumidor de bienes y servicios (contratas públicas).
Cambios en la Organización y Estructura
- Un gran aumento del sector terciario o de servicios.
- La incorporación masiva de la mujer al mundo laboral.
- Paralelamente, el avance de las clases medias como consecuencia de la prosperidad económica.
Nuevos Movimientos Sociales y de Protesta
- La juventud: Un colectivo con señales de identidad propios (actitudes, vestiario, lenguaje, música, diversiones, relaciones sexuales...).
- Los estudiantes: Protagonistas de revueltas que alcanzaron su máxima expresión en las universidades francesas en mayo de 1968.
- El movimiento ecologista: Con múltiples variantes y manifestaciones, todas ellas centradas en la defensa de la naturaleza.
- El movimiento feminista: Que lucha por la igualdad de géneros en todos los ámbitos.
- La población negra de EE. UU. y de Sudáfrica: Luchó contra la segregación racial y para conseguir el pleno reconocimiento de sus derechos civiles.
Innovaciones en la Economía Capitalista
- Inventos técnicos y automatización en todos los sectores, destacando los producidos en la electrónica.
- Empleo masivo del petróleo como fuente de energía, controlada por unas pocas compañías y, desde 1960, por la OPEP.
- Producción y consumo masivo gracias a las cadenas de montaje, a la fabricación en serie, a la automatización y a la concentración industrial que da lugar a la aparición de las multinacionales.
Reconstrucción y Expansión Económica (1945-1973)
El desarrollo económico continuo, debido a:
- Los acuerdos económicos y monetarios entre los EE. UU. y sus aliados. En 1944 establecieron un sistema de cambio entre las diferentes monedas con relación al dólar norteamericano.
- Las ayudas económicas norteamericanas a sus aliados, entre las que destacaron las del Plan Marshall, que contribuyeron poderosamente a la reconstrucción de los países devastados por la guerra.
- Los precios bajos de las materias primas y de la mano de obra facilitaron los negocios, con el incremento del consumo y de los beneficios.
Crisis Económica, Crecimiento y Recesión (1973-1991)
A partir de 1973 cambió el panorama y, desde entonces, alternan periodos de crecimiento con otros de recesión o estancamiento.
Razones del Cambio
- La crisis energética de 1973: Provocada por la repentina alza del precio del petróleo establecida por los países de la OPEP como medida de presión sobre los EE. UU. y Europa por el apoyo que estos ofrecían a Israel en el conflicto con los palestinos.
- La inestabilidad monetaria: Originada por problemas en la economía norteamericana.
Consecuencias de las Modificaciones
- Altas tasas de desempleo, lo que provoca la competitividad social por alcanzar un puesto de trabajo.
- Aumento de la economía sumergida, de las actividades económicas que escapan al control del Estado y abaratan costes.
- La crisis del Estado del bienestar, manifestada en el recorte de los servicios sociales.
Rasgos Políticos de los Regímenes Socialistas
Aunque existen diferencias entre los países, los elementos comunes son:
- Predominio del Estado: Que desempeña el papel de dirigente en todos los ámbitos de la vida política y económica. El Estado garantiza a sus habitantes una serie de derechos básicos.
- Un único partido: El Partido Comunista, que monopoliza el poder y designa los candidatos electorales.
- Control ideológico y político soviético sobre el resto de los estados socialistas: A finales de los años sesenta aparece el término socialismo real para indicar que el único socialismo válido es el soviético.
Desarrollo y Planificación
Estas medidas estaban inspiradas en el modelo de planificación centralizada establecido por Stalin en la URSS en 1928, y destacan las siguientes:
- Todos los medios de producción pertenecen al Estado: No existe libertad de empresa.
- Colectivización agraria: Como todas las tierras son propiedad del Estado, este las concede en usufructo a los campesinos para que las trabajen a cambio de la entrega de una parte de la cosecha. Para un mejor aprovechamiento se formaban cooperativas (denominadas kolkhoz en la URSS). Por lo general, el Estado se reserva una parte de la tierra para instalar en ella granjas experimentales.
- Economía planificada de forma centralizada desde el gobierno: Las autoridades centrales elaboraban un plan económico, por lo general para cinco años, especificando las metas a alcanzar, garantizando el pleno empleo a toda la población.
Variantes del Modelo Soviético
- La Yugoslavia de Tito: Donde la planificación centralizada fue sustituida por la autogestión empresarial.
- La China de Mao Zedong: Que estableció la comuna popular: grandes unidades de trabajo y producción que también se encargaban del gobierno y de la administración del territorio.
- Autarquía e intercambios mutuos: El enfrentamiento con los países capitalistas hizo que las democracias populares desarrollasen una economía autárquica con intercambios comerciales entre ellas. En Europa, para coordinar estos intercambios se creó en 1949 el Consejo de Ayuda Mutua.
Dificultades y Problemas del Bloque Socialista
Dificultades y problemas entre los que destacan:
- Aparición de disidencias y críticas al excesivo dominio del partido comunista y de los privilegios de sus dirigentes, así como al férreo control comunista sobre la información y la cultura.
- Protestas e insurrecciones populares. Aunque el control estatal vigilaba para que no se produjeran, no faltaron protestas contra la subida de los precios agrarios, las deficiencias en las viviendas o la escaseza de alimentos.
- Progresivo estancamiento económico que se agravó en la década de los ochenta por la caída global del ritmo de crecimiento. Las dificultades económicas provocaron el deterioro de la calidad de vida de la población.
La Crisis del Socialismo Real
- En China: Tras la muerte de Mao en 1976 y las luchas sucesorias por el poder, Deng Xiaoping se convirtió en el hombre fuerte del régimen e inició grandes reformas. El resultado fue un fuerte crecimiento económico y un mayor consumo de productos. Desde 1992, las autoridades chinas defienden el mercado libre.
- En la URSS: Accedió al poder en 1985 Gorbachov quien, ante las graves dificultades de la economía soviética, diseñó un programa de reformas basado en la reestructuración (perestroika) y en la transparencia (glásnost). Pero los conservadores del PCUS dieron un golpe de Estado en 1991 y los acontecimientos se precipitaron.
- En las democracias populares de Europa oriental: Se inició, a lo largo de 1989, un rápido proceso de cambio:
- En Polonia, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Checoslovaquia (separada pacíficamente en 1993 en dos repúblicas: Chequia y Eslovaquia).
- En la Alemania del Este (República Democrática Alemana), donde tuvo lugar el derrumbe del muro de Berlín y la posterior reunificación con la Alemania del Oeste (República Federal Alemana).
- En Yugoslavia los problemas nacionalistas (serbios, croatas, eslovenos, bosnios, kosovares...) provocaron su desintegración, tras años de guerra, en varios estados independientes.