Democracias del Bienestar: Consolidación y Evolución en la Posguerra Occidental
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Triunfo de las Democracias del Bienestar en la Posguerra
El triunfo de la democracia parlamentaria en los países desarrollados fue uno de los rasgos distintivos del mundo de la posguerra. En los años 20 y 30, la opinión común de muchos observadores e intelectuales occidentales había sido que la democracia parlamentaria era un régimen político que no resolvía los problemas de la nueva sociedad de masas. Sin embargo, el triunfo de la democracia parlamentaria en los países desarrollados fue posible gracias a los siguientes rasgos:
Factores Clave para la Consolidación Democrática
1. Imitación de Estados Unidos y Gran Bretaña
Estos regímenes políticos reflejaban el modelo de Estados Unidos o de Gran Bretaña, países vencedores tras la II Guerra Mundial, cuyos ejércitos habían ocupado o liberado la mayor parte de Europa Occidental y Japón. La influencia de EE. UU. y sus ayudas económicas a través del Plan Marshall fueron decisivas para que estos regímenes se consolidaran en los difíciles años de la posguerra. El miedo a la expansión comunista hizo que EE. UU. se ocupara del bienestar y desarrollo de los países democráticos y propiciara entre ellos alianzas político-militares y económicas.
2. Tradición Parlamentaria y Liberal Preexistente
En los países liberados o derrotados existía una tradición parlamentaria y liberal anterior a la II Guerra Mundial. Se trataba de restaurar los regímenes democráticos previos al fascismo y al autoritarismo.
3. Alianza Estratégica entre Fuerzas Políticas
Para la estabilidad de las democracias fue decisiva una alianza básica entre la izquierda y la derecha moderadas. Estas fuerzas políticas estaban representadas por dos grandes partidos: el de izquierdas solía ser un partido socialista democrático o socialdemócrata, mientras que el de derechas era conservador o demócrata cristiano. La izquierda y la derecha coincidían en varios aspectos, como la alternancia en el poder y las elecciones periódicas.
4. El Surgimiento del Estado del Bienestar
El pacto entre fuerzas políticas se reflejó en el ámbito social y político, dando lugar al llamado Estado del Bienestar. Con este término se designó a las nuevas democracias de los países industrializados. En los sistemas del bienestar, el Estado interviene de manera decisiva en la vida económica y social, buscando unir el crecimiento económico y el respeto a las reglas del mercado capitalista con la justicia social y la redistribución de la riqueza.
5. Paz y Estabilidad Social como Fundamento
La mayoría de los Estados occidentales intentó redistribuir la renta de dos maneras: directamente, mediante una serie de prestaciones, e indirectamente, a través de los impuestos progresivos. Para garantizar el bienestar social general durante los “treinta años dorados”, las democracias occidentales trataron de mantener y mejorar el nivel de vida, el empleo, los servicios sociales básicos, los niveles de producción y la satisfacción de la demanda. Esta situación estuvo basada en la paz y la estabilidad social.
Evolución y Desafíos del Modelo de Bienestar (1945-1975)
Las democracias del bienestar fueron el modelo para los países occidentales durante la posguerra. Este sistema explica la estabilidad de dichos regímenes entre 1945 y 1975 y su evolución política, que presentó rasgos comunes. Así, tras cierta indefinición inicial, los años 40 y 50 fueron de reconstrucción y de crecimiento económico acelerado; el clima social y político fue conservador. Durante los años 60 y 70 se consolidó el Estado del Bienestar, coincidiendo con un periodo más progresista en el que la izquierda llegó al poder. Al mismo tiempo, aumentó la agitación social ante la expectativa de cambios radicales que se percibían en el ambiente. A mediados de los años 70, el modelo parecía agotado; comenzaron las críticas hacia el Estado del Bienestar y se empezó a plantear la posibilidad de medidas alternativas.