Democracia Participativa: Fundamentos, Modelos y Perspectivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,66 KB
La democracia participativa, en la que la participación política se considera un valor y el ciudadano se desarrolla moralmente, surge en los años 60 y está basada en la democracia como desarrollo. Se critica al realismo político porque las teorías elitistas democráticas muestran una irrealidad, ya que no pueden explicar un mundo con desequilibrios, ni la relación de dependencia del tercer mundo con el primero.
Si la voluntad general es un producto y si el emotivismo rige la conducta política, entonces las élites elegidas nunca representarán los ideales democráticos ni la igualdad. El individualismo metodológico diferencia entre el hombre individualista, ajeno a la sociedad, y el que depende de la sociedad. Por lo tanto, el individualista no aportará nada a la sociedad y el dependiente puede llegar a ser manipulado; por eso, solo aquel individuo social capaz de modificar sus intereses será bueno para la democracia participativa.
Como analogía del mercado, podemos decir que no es ningún intercambio de equivalentes, ya que consumidor y productor no están en igualdad. El mercado es oligopólico, ya que los proveedores de mercancías crean ellos las demandas.
Podemos observar dos modelos de participación en la democracia política:
- Modelo de la democratización subsistémica: es el más seguido y presupone las instituciones como gobierno central, ayuntamientos y sindicatos, y amplía el marco mediante la desoligarquización con los referéndums y la democratización de empresas, universidades, etc.
- Modelo de descentralización política con dos tendencias diferentes:
- Utópicos preindustriales: alternativas a la sociedad capitalista industrial.
- Concepción republicana.
Barber propondrá la democracia fuerte, democracia participativa en la cual el modelo transforma a individuos dependientes y privados en ciudadanos libres.
Democracia liberal vs. democracia participativa: para Macpherson, la democracia debe ser libertad, pero la democracia liberal no es liberalismo económico. La democracia liberal es una sociedad donde todos sus miembros tengan igual libertad. Para Macpherson, es importante una intervención en el mercado y controlar la acumulación de capital; pretende desarrollar la igualdad de derechos. Así pues, para avanzar hacia una democracia participativa se necesita una democracia en la base.
Finalmente, Poulantzas confía en una transformación radical del aparato del estado mediante la presión de las masas populares y sus representantes. Así pues, la democracia participativa pasa por una profundización de la democracia.