Democracia, Parlamentarismo y Liberalismo: Un Análisis Crítico de sus Crisis y Contradicciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Introducción
Desde que existe el parlamentarismo, se ha ido desarrollando una literatura crítica al mismo. En primer lugar, la relación y la restauración, es decir, del lado de los adversarios políticos que habían sido vencidos en la lucha contra el parlamentarismo.
Desarrollo de los Conceptos Clave
El Parlamento y la Discusión Pública
Todos los órganos, específicamente los parlamentos, cobran su sentido solo por la discusión y la publicidad.
Montesquieu y el Principio del Honor
Montesquieu afirma que el principio es el honor. No es posible introducir este principio en una república democrática, al igual que no es posible basar una monarquía en el principio de la discusión pública.
Los Principios del Parlamento según Thoma
Thomas no indica cuáles son los supuestamente numerosos y nuevos principios del parlamento.
El Parlamento según Weber, Preuss y Naumann
Max Weber, Hugo Preuss y Friedrich Naumann (1917): ¿Qué significa el parlamento para estos liberales demócratas alemanes que lucharon contra el sistema de gobierno del imperio?
El Modelo Inglés y su Abandono
El continente ha sido construido al modelo de los ingleses y es abandonado de forma razonable cuando no se prueba su eficiencia.
Gentz y las Constituciones Representativas
Gentz, en este aspecto aún influido por el liberal Burke, lo expresa acertadamente. Lo característico de todas las constituciones representativas (se refiere al parlamento moderno, a diferencia de las representaciones estamentales) es que las leyes se generan a partir de la lucha de opiniones (y no de intereses).
La Propaganda y las Masas
Se ganan las masas mediante un aparato propagandístico cuyo efecto está basado en una apelación a las pasiones y a los intereses cercanos.
La Postura de Couver como Ministro Constitucional
Couver dice expresamente: "Yo, como ministro constitucional convencido de que tengo razón...". Y su famosa frase: "La plus mauvaise des chambres".
La Frase de Bentham sobre el Parlamento
La frase de Bentham: "En el parlamento se encuentran las ideas; el contacto de ideas hace saltar chispas y lleva a la evidencia".
El Principio de una Forma de Estado según Montesquieu
Montesquieu denomina el principio de una forma de estado o gobierno.
El Uso de Términos en la Prensa Anglosajona
En este sentido político y constitucional, la bella fórmula "las colonias, según el derecho político, países extranjeros y, según el derecho internacional, territorio nacional", estos términos los usa la prensa anglosajona.
El Significado del Derecho al Voto Universal
El tipo de universalidad del derecho al voto al que se refieren esas palabras tan utilizadas por la prensa mundial anglosajona significa, entre otras cosas, que toda persona adulta tiene y debe ser emancipada a nivel político de cualquier otra persona.
Rousseau y la Palabra "Esclavo"
Para Rousseau, la palabra "esclavo" no pertenece al pueblo y es excluida.
La Democracia de Masas y la Identidad entre Gobernantes y Gobernados
La moderna democracia de masas, en tanto que democracia, intenta realizar la identidad entre gobernantes y gobernados.
Las Tres Crisis
Es posible distinguir tres crisis:
- La crisis de la democracia, de la que habla M. J. Bonn, ignorando la contradicción entre la libertad, la igualdad humana y la homogeneidad democrática.
- La crisis del parlamentarismo, según Weber.
- La crisis del estado moderno.
La Crisis del Parlamentarismo y la Relación entre Democracia y Liberalismo
La crisis del parlamentarismo se basa en que la democracia y el liberalismo...
La Democracia Liberal
La moderna democracia contiene elementos esenciales liberales; en realidad, una democracia social liberal.
La Crisis del Estado Moderno
La crisis del estado moderno se funda en que una democracia de masas o una democracia de todos los humanos no pueden llevar a ninguna forma de estado y también es poco democrático.
Bolchevismo, Fascismo y Democracia
El bolchevismo y el fascismo son, como cualquier dictadura, anti-liberales, pero no necesariamente anti-democráticos.