Democracia: Origen, Evolución y Principios Fundamentales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El término democracia proviene de los vocablos griegos Demos, pueblo, y Kracia, autoridad o gobierno. La democracia se basa en defender el concepto de la “soberanía popular”, es decir, el derecho del pueblo a gobernarse por sí mismo, donde el pueblo, por medio de votación popular, escoge las autoridades que representarán a la ciudadanía en la toma de decisiones, con el fin de aglutinar el interés de todos.
El hecho de que se tome más en cuenta la decisión de la mayoría, no quiere decir que la minoría no importe, ya que esta también ejercita la parte que le corresponde en la soberanía popular. La democracia da por cierto la igualdad de los hombres y su derecho igualitario a ejercer la soberanía popular. Estos derechos están enunciados en el lema de la Revolución Francesa: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Es inconcebible la existencia de privilegios personales, y mucho menos las ventajas de intereses de grupos o clases a costa del bienestar general. Además de la democracia, también existen las formas de las “democracias populares”, las cuales se manifestaron en el antiguo bloque soviético como expresión de un régimen político y social, donde cualquier tipo de ciudadano, sin importar su estratificación social, tiene acceso libremente al control del gobierno.
La democracia es una filosofía política que se caracteriza por su flexibilidad; sin embargo, hay ciertos requisitos que esta debe cumplir para demostrar seguridad al régimen democrático y para el funcionamiento de una verdadera democracia.
Orígenes Históricos de la Democracia
En tiempos remotos, durante la Edad Media y hasta la Edad Moderna, aún no se conocía la democracia. Por el contrario, en Grecia y Atenas se empiezan a ver los primeros pasos hacia la democracia, donde desde un régimen aristocrático se pasó a uno legislador, hasta una moderada timocracia. Asimismo, en este último sistema de gobierno no solo le estaba permitido a la nobleza participar en el área política, sino también al resto de las clases sociales. Posteriormente, en el siglo de oro, el gobierno constituye una expresión de la soberanía popular, donde solo pueden participar los atenienses, además de la “Ley natural”, que también fue uno de los grandes aportes del sistema democrático.
Pensadores Clave y la Democracia
Según Platón, uno de los grandes filósofos clásicos, en su República ideal, consideraba la división de clases, pero a pesar de esto, las relaciones entre las clases sociales tenían que ser inspiradas en principios de justicia y el respeto mutuo. Por otro lado, la opinión de Aristóteles (filósofo) sostiene que la mejor forma de gobierno es aquella en la que cualquier persona, sin importar su clase social, participa en el área política, aunque justifica la esclavitud como algo esencial. No obstante, Panecio (filósofo) y Polibio (historiador), introducen en Roma los conceptos “humanitarios”, que se basaban en la igualdad entre sociedades, la benevolencia, el amor, la pureza, la tolerancia, entre otros.
Hitos Importantes en la Evolución de la Democracia
Uno de los grandes pasos trascendentales de la democracia fue la Carta Magna, ya que fue la primera forma de constitución política en el mundo. De ahí se desatan varios acontecimientos, entre esos están: se declara la independencia a la iglesia, se prohíbe el arresto de hombres libres sin causa justificada y se restringen los derechos feudales.
La Democracia en la Actualidad
En pocas palabras y en términos generales, la democracia es aquel sistema de gobierno en el cual la soberanía del poder reside y está en el pueblo. Es este quien, por medio de elecciones directas o indirectas, se encarga de elegir o ratificar los cargos políticos. Por esa razón, los griegos hablaban de la democracia como el gobierno del pueblo; de hecho, este es su significado literal.