Democracia y Liberalismo: Transformaciones en Educación, Fiscalidad y Medios de Comunicación
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
Democracia y Liberalismo: Pilares de la Sociedad Moderna en Contraste
Para la democracia, la educación debe ser un derecho universal. La idea central es universalizar la enseñanza primaria, buscando formar ciudadanos libres, independientes, capaces de pensar, leer y razonar.
Para universalizar la enseñanza, es imprescindible cumplir una serie de requisitos. Así, se busca establecer un sistema educativo público, gratuito y obligatorio. También se deberá prohibir el trabajo infantil y regular los salarios.
Será en este último ámbito donde surgirá el choque con el liberalismo: si el escaso ingreso de un niño de siete años es imprescindible para su familia, es fundamental aumentar el salario familiar para evitar esa necesidad.
La Fiscalidad: Un Cambio de Paradigma
El segundo ámbito clave es la fiscalidad. El liberalismo establece un sistema fiscal que, aunque contempla impuestos directos donde los ciudadanos contribuyen en función de su riqueza, esta imposición directa sobre la riqueza es una mínima parte del ingreso fiscal de un estado liberal.
Estas riquezas son gravadas en un porcentaje muy escaso, bajo la premisa de que la riqueza personal no debe ser 'agredida' por el Estado, a menos que sea para funciones que la iniciativa privada no asume. De ahí que la fiscalidad liberal descanse predominantemente en la imposición indirecta, que grava el consumo y es pagada por todos.
El problema radica en cómo se gravan los productos; por ejemplo, artículos de primera necesidad como la sal estaban enormemente gravados. La imposición indirecta no redistribuye la riqueza; en todo caso, afecta las posibilidades de consumo de quienes menos tienen. Así, se incurre en una injusticia social al cargar el peso fiscal sobre la imposición indirecta.
La democracia, en cambio, busca equilibrar el sistema, promoviendo la imposición directa, ya que esta sí contribuye a redistribuir la riqueza. La 'democracia fiscal' se mide precisamente en el diferencial entre impuestos indirectos y directos.
Sin embargo, la eficacia de este sistema fue escasa en el siglo XIX, aunque se notó un avance a finales de siglo. Los ingresos fiscales rara vez se destinaron a redistribuir la riqueza, sino más bien al armamento, en un contexto de preparación para la guerra.
Política de Información: Acceso y Pluralidad
El tercer ámbito es la política de información. Tanto el liberalismo como la democracia respetan la libertad de prensa e imprenta, pero el liberalismo somete a los medios de comunicación a una especie de 'fiscalidad preventiva'.
Para crear un periódico, era necesario depositar una fianza, y su precio estaba gravado por impuestos indirectos. Para un sindicato, resultaba muy difícil publicar sus propios órganos de expresión.
La democracia, por su parte, reduce la fiscalidad sobre las publicaciones y, en la medida de lo posible, las subvenciona, interesada en que circule una información plural.
A medida que avanza la alfabetización, aumenta el número de lectores. Esto, sumado a los menores costes de producción y transporte, facilita una mayor difusión. Los periódicos se vuelven accesibles para un público mucho más amplio.
En 1848, en Francia, se publicaban 250.000 periódicos diarios para 33 millones de habitantes. En 1913, esta cifra ascendía a 9 millones de ejemplares diarios.