Democracia Liberal y Estado de Derecho: Pilares de la Sociedad Moderna

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB

Las monarquías absolutas permitían al rey el control de todos los asuntos de Estado y un poder sin límite legal. Las revoluciones liberales y la francesa precipitaron la caída de ese antiguo régimen y lo sustituyeron por el Estado Liberal, legitimado por la voluntad soberana del pueblo y estructurado según la división de poderes que propugna Montesquieu.

Esos principios, reflejados en el marco de una Constitución, constituyen lo que hoy conocemos como Estado de Derecho, que se convirtió en democrático cuando se adoptó el sufragio universal.

Orígenes y Principios del Estado de Derecho

En su obra La paz perpetua, Kant formuló tres principios básicos en el sistema jurídico del Estado de Derecho:

  • La libertad de cada ciudadano.
  • La igualdad de todos ante la ley.
  • La dependencia de todos respecto a una única legislación común.

Para garantizar estos principios, Kant estimó que el soberano, al promulgar las leyes, debe tener en cuenta que lo que no puede decidir el pueblo sobre sí mismo tampoco lo puede decidir el soberano sobre el pueblo.

El Liberalismo Político y sus Funciones

El liberalismo político está en la génesis del actual Estado de Derecho y pone al individuo en el centro de la actuación política. Defiende la idea de que los seres humanos deben ser libres para seguir sus preferencias en asuntos políticos, económicos, religiosos, etc. Esto significa que el Estado ha de garantizar sus derechos y libertades con la protección de un marco legal constitucional.

Adela Cortina enumera seis funciones básicas del Estado de Derecho:

  • Proteger la vida de los miembros.
  • Mantener la seguridad.
  • Reducir el miedo y la incertidumbre.
  • Crear la paz civil.
  • Asegurar el derecho a la propiedad.
  • Facilitar el comercio.

La Perspectiva Socialista

La tradición socialista hereda las garantías constitucionales del Estado de Derecho y sustituye la prioridad liberal de la libertad individual por la igualdad material. Esta igualdad conlleva el apoyo a la propiedad colectiva, la planificación estatal de la sociedad civil y la planificación económica, y la sustitución de la competencia por la cooperación.

La Democracia como Ideal: Valores Fundamentales

El liberalismo político se plasma en un ideal: la democracia. La democracia, ideal político y ético, nació en Grecia cuando todos los ciudadanos libres ejercieron el derecho a discutir y decidir sobre los asuntos de la ciudad. Su principio es la soberanía del pueblo, pero el nervio y corazón de toda democracia son otros valores que describiremos a continuación:

  • Igualdad: Para todos, porque todos somos personas con la misma dignidad y derechos.
  • Libertad: Interna y externa, de pensamiento, de expresión, de residencia, etc. Se trata de conquistar una libertad inseparable de la tolerancia y el respeto al pluralismo y, sobre todo, de la igualdad.
  • Educación: En el terreno cultural, la igualdad significa la educación de los ciudadanos hasta que tengan las condiciones de ejercer su libertad política y jurídica plenamente. La dignidad del ser humano exige una educación que le permita comportarse de forma libre y responsable.
  • Justa Distribución de la Riqueza: Que suprima las diferencias escandalosas. No se trata de amasar fortunas ni exprimir los recursos hasta su agotamiento. Se trata, como dice Tocqueville, de aumentar un poco las propiedades, mejorar la vivienda y satisfacer pequeños deseos casi sin esfuerzo.
  • Respeto a la Ley: Nos encontramos ante el gobierno de la ley justa. Es ella la que rige la conducta personal y las relaciones interpersonales. La ley no triunfa si no hay autoridad, pero la autoridad democrática apela a la libertad, responsabilidad y racionalidad de las personas y entiende el ejercicio del poder con alternancia.

Entradas relacionadas: