Democracia: Ideas Fundamentales, Valores y Realidad Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

¿Qué Ideas y Valores Implican Vivir en Democracia?

El concepto de democracia es complejo. Tiene que ver con otras ideas y otros valores, como la libertad, la igualdad de las personas y la ley.

¿Qué es un Régimen Político?

Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales los gobernantes llegan a sus cargos en el gobierno.

¿Cuándo Podemos Considerar a un País Democrático?

El voto es importante, pero en un país democrático se considera que se deben dar otras condiciones:

  • Que todas las personas adultas tengan el derecho de votar y no exista ningún tipo de exclusión.
  • Que los ciudadanos sean libres y sus derechos estén protegidos por leyes.
  • Que las elecciones sean limpias y sin fraude.
  • Que el país esté organizado por leyes sobre la base de una Constitución.

Tipos de Democracia

Democracia Directa y Representativa

En Grecia antigua, los ciudadanos participaban directamente de las decisiones del gobierno. En el ágora (una especie de plaza enorme), los varones de Atenas se encontraban, discutían y dialogaban sobre los asuntos públicos y luego participaban de asambleas populares donde se votaban las medidas a tomar. Este tipo de democracia se conoce como DEMOCRACIA DIRECTA.

En contraste, la democracia moderna suele ser representativa, donde los ciudadanos eligen representantes para que tomen decisiones en su nombre (como se infiere del Art. 22).

La Democracia como Forma de Vida

Las situaciones planteadas son ejemplos de vivir en democracia que no se relacionan únicamente con las elecciones, los votos o el gobierno. La democracia no es solo una forma de gobernarse, como lo hemos visto hasta ahora, sino también una forma de actuar en todos los grupos de pertenencia.

Hay democracia en una escuela, por ejemplo, cuando, dentro de los límites impuestos por las normas de convivencia y la competencia que les corresponde a las autoridades, se escucha a todos exponer sus razones y hacer sus peticiones. Hay democracia cuando no hay grupos que hacen valer su predominio por la fuerza o por el uso de imposiciones o gestos intimidatorios.

Democracia y Constitución (Ejemplos Argentina)

Artículo 22 (Constitución Nacional Argentina)

"El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición." (Texto ajustado a la redacción habitual del artículo para mayor claridad).

Artículo 39 (Constitución Nacional Argentina)

Los ciudadanos tienen derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darle tratamiento dentro del término de doce meses.

Artículo 40 (Constitución Nacional Argentina)

El Congreso podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. El voto afirmativo del proyecto por el pueblo de la Nación lo convertirá en ley y se promulgará automáticamente.

La Democracia en la Historia Argentina

Avances y Retrocesos

1) La Ley Sáenz Peña (1912) permitió a los ciudadanos varones poder elegir con libertad a sus representantes en el gobierno (sufragio universal masculino, secreto y obligatorio), marcando un avance significativo. Sin embargo, a lo largo del siglo XX, las democracias argentinas fueron interrumpidas y reemplazadas por gobiernos no elegidos por el pueblo.

Interrupciones de la Democracia (Golpes de Estado)

2) Características de las interrupciones:

  • Fueron encabezadas por las Fuerzas Armadas y, en algunos casos, apoyadas por grupos civiles.
  • Suspendieron la Constitución, los derechos políticos, el Congreso y los partidos políticos, así como la libertad de prensa y expresión.
  • Instalaron el autoritarismo y la represión de la sociedad.

Entradas relacionadas: