Democracia Ideal y Poliarquía: Características y Condiciones para su Estabilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Democracia Ideal

El sistema ideal sirve, en primer lugar, para ayudar a la teoría empírica o científica y, en segundo lugar, para realizar juicios morales al proporcionar un fin u objetivo ideal. La función de un sistema ideal consiste en describir las características o la operación de ese sistema bajo un conjunto de condiciones perfectas (ideales). Según Dahl, la democracia ideal se caracteriza por:

  • Participación efectiva
  • Igualdad en la votación
  • Adquisición de conocimiento iluminativo
  • Control final de la agenda
  • Inclusión
  • Derechos fundamentales

Las instituciones de la democracia real pueden ser necesarias para que un sistema político alcance un nivel de democracia relativamente alto, aunque no serán suficientes para alcanzar la democracia ideal. Sin embargo, dan un gran paso hacia el ideal. Los requisitos de una democracia ideal son:

  • Representantes elegidos
  • Elecciones libres, justas y frecuentes
  • Libertad de expresión
  • Fuentes de información alternativas
  • Autonomía de asociación
  • Inclusión de todos los miembros del demos

Dahl manifiesta principalmente que hay que alcanzar la igualdad política para llegar a la democracia ideal.

Poliarquías

Las condiciones más favorables para una poliarquía estable son las cinco siguientes:

  1. Los dirigentes no recurren a las fuerzas policiales y militares para ganar o mantener el poder.
  2. Existe una sociedad moderna, dinámica y pluralista en el aspecto organizativo.
  3. Los conflictos potenciales propios del pluralismo subcultural se mantienen en un nivel tolerable.
  4. En el país, hay una cultura política y un sistema de creencias propicios para que se difunda la idea de la democracia y las instituciones de la poliarquía. (La ruptura del orden democrático se da en las poliarquías nuevas, países que tienen menos de veinte años de experiencia con las instituciones democráticas).
  5. Existe un problema que surge de la brecha existente entre el conocimiento de las élites de la política pública y el de los ciudadanos corrientes.

Evolución de la Poliarquía

  • Poliarquía I: Fue el resultado de la creación de nuevas instituciones indispensables para adaptar la democracia al Estado Nacional.
  • Poliarquía II: Resultado de la adición de otra institución para adaptarla a la creciente necesidad de movilizar el saber de los especialistas en la solución de los problemas públicos.
  • Poliarquía III: Sería el resultado de acortar la creciente brecha que separa del demos a las élites de la política pública.

Soluciones propuestas por Dahl

Dahl propone como solución:

  • Asegurar que la información sobre el programa de acción política sea accesible sin dificultades y en forma universal a todos los ciudadanos.
  • Crear para todos estos oportunidades accesibles.
  • Influir en la elección de los temas sobre los cuales se dispone de la información antes mencionada.
  • Participar en forma significativa en los debates políticos.

Entradas relacionadas: