Democracia: Historia, Elementos, Tipos y Desafíos Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
Democracia: Origen, Elementos, Tipos y Desafíos
La democracia consiste en la forma de gobierno que sitúa el origen y la legitimidad de todo poder en el pueblo, en la denominada soberanía nacional. La democracia es la primera y única forma política que no solo permite, sino que tiene como fundamento, la igualdad, la libertad y el derecho de los individuos. Como régimen, la democracia moderna surge de las revoluciones liberales y se afianza con la condición del hombre moderno; partícipe de la razón y sujeto de derechos (autónomo). Estos regímenes encuentran su expresión y condición en la formación de un estado de derecho, es decir, en la elaboración de un marco de normas mínimas intocable por cualquier poder, y es lo que llamamos constitución.
Historia, Elementos, Tipos y Problemas de la Democracia
Originalmente, la primera democracia fue en Atenas, en el siglo V a.C., con la participación directa de cada ciudadano, el cual podía expresar su opinión frente a dos condiciones básicas:
- Isegoría: igual derecho a acudir a la asamblea.
- Isonomía: igual valor de la palabra individual.
Este modelo inicial no es sostenible en la modernidad, por lo que surgen las democracias representativas parlamentarias. Estas consisten en la delegación de la propia palabra del ciudadano en un conjunto de representantes elegidos por sufragio y que defienden sus intereses en el parlamento. Esto exige la existencia de un sistema de partidos políticos entendidos como asociaciones ideológicas y de acceso o presión al poder. La existencia de partidos exige a su vez un vehículo de comunicación de sus idearios y programas que posibilite un voto fundamentado, una opinión pública informada. Este instrumento son los medios de comunicación. Estos medios de comunicación, para cumplir correctamente su función, deben cumplir tres condiciones: ser neutrales, diversos y plurales; generando una opinión libre en los individuos.
En democracia debe existir división de poderes con el objeto de evitar la acumulación de capacidades de decisión en los mismos individuos que podría suponer una amenaza al interés público. Generalmente se distingue poder legislativo, ejecutivo y judicial. Estos tres se encargan de corregirse entre ellos. En tanto que estado de derecho, la democracia es el imperio de la ley, lo que genera relación entre poder e individuos, pero ni unos ni otros pueden saltárselo.
Para Robert Dahl podemos entender la democracia como el primer sistema político en el que la salida resulta de las demandas, las entradas de los ciudadanos del pueblo, lo que implica que deben existir vías de expresión y comunicación de las preferencias y opiniones de la ciudadanía, ya sea individual o colectivas (voto, manifestaciones, etc.). Tal expresión se debe considerar por igual en tanto su valor, no solo cumpliendo las reglas de las mayorías sino también las de las minorías. Esta crea una limitación al poder de la mayoría lo que da una garantía constitucional que ampara los derechos y libertades aun contra las opiniones y derechos de las mayorías.
Dentro de esos derechos y libertades podemos considerar como absolutamente inalienables:
- Libertad de asociación y organización.
- Libertad de pensamiento y de expresión, incluyendo la libertad de información.
- Libertad de voto y de concurrencia electoral.
- Libertad de acceso a partidos políticos o conjunto de opinión o de presión pública que fomenten conexión y limitación de las acciones del gobierno a las demandas públicas.
- Derecho a la consecución pública de puestos y cargas administrativas en condiciones de igualdad de oportunidades.
- Derecho a la protección jurídica y libertad de contención frente al estado.
Problemas de la Democracia
Desvinculación social: Dado el modelo de democracia representativa actual, los ciudadanos, una vez que han elegido, se desentienden del ámbito público, dejándolo en manos de sus representantes. Esta tendencia conlleva un olvido general de aspectos democráticos distintos del sufragio, como la asociación, manifestaciones, la formación de opinión pública... Así, el ciudadano queda desvalido, pero también olvidado de su gobierno y su funcionamiento hasta la próxima convocatoria electoral, retirándose a su ámbito privado.