Democracia y Filosofía en la Antigua Grecia: Un Legado Duradero

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

La Democracia Ateniense: Orígenes y Estructura

La democracia se instauró en Atenas en el siglo V a.C., al final de un proceso bélico en el que Atenas resultó triunfadora, lo que le permitió convertirse en la polis más importante de aquel tiempo.

Figuras Clave y Reformas

  • Pericles fue el principal exponente de este régimen en Atenas.
  • Clístenes realizó la reforma que dio origen al famoso sistema de la democracia ateniense.

Componentes del Sistema Democrático Ateniense

La base de este sistema era el Demos, compuesto únicamente por los hombres libres con derechos políticos.

  • La Ekklesía: Conformada por el Demos, ostentaba el poder legislativo y atribuciones en política exterior.
  • La Bulé: En la Ekklesía se realizaba un sorteo entre 500 personas para formar la Bulé, la cual elaboraba los proyectos de ley y funcionaba como una especie de comité de gobierno permanente.
  • La Pritanía: Cincuenta ciudadanos formaban la Pritanía cada año.
  • Los Tribunales y Arcontes: De la asamblea también surgían los tribunales y los Arcontes, directores militares, quienes al cesar en sus funciones pasaban a ser miembros del Areópago.

Esto significaba que cualquier ciudadano de Atenas, a lo largo de su vida, podía ser elegido para crear leyes, aplicarlas o juzgar a sus conciudadanos. Atenas sería el modelo de polis democrática, mientras que Esparta lo sería de la polis oligárquica.

La Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta los Sofistas

La filosofía, tal como la entendemos en Occidente, surgió en la costa de Turquía hacia el siglo VI a.C., con los pensadores de Mileto. La filosofía es hija de la polis, responde a sus circunstancias y necesidades.

El punto de inflexión lo marcó Sócrates, por lo que distinguimos:

1. Los Presocráticos: Filósofos de la Naturaleza

Su enfoque era la especulación racional a partir de la observación de la realidad. Distinguimos:

  • Escuela de Mileto: Tales, Anaxímenes y Anaximandro.
  • Pitagóricos: Pitágoras de Samos y sus seguidores.
  • Escuela de Elea: Parménides, Zenón y Meliso.
  • Escuela Atomista: Demócrito y Leucipo.
  • Otras Figuras: Jenófanes de Colofón, Heráclito y Empédocles.

2. Los Sofistas: Maestros del Diálogo Político

Entre los filósofos presocráticos y la llegada de una filosofía más sistemática, surgieron los Sofistas. En ocasiones no se trataba de verdaderos filósofos, sino simplemente de polemistas que enseñaban el arte del diálogo político para preparar a los jóvenes que querían ascender social y políticamente.

Ejemplos notables incluyen Gorgias de Leontinos o Protágoras de Abdera.

Entradas relacionadas: