Democracia y Desarrollo: Factores, Transiciones y Estudios Comparados
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB
Desarrollo y Democracia: Factores Clave y Perspectivas de Investigación
El interés principal radica en la búsqueda de precondiciones para la democracia, identificando los factores clave para su aparición y mantenimiento. Un factor vital es el nivel de desarrollo económico.
Problemas de Investigación en Desarrollo y Democracia
- ¿Cómo definir los conceptos (de forma categórica)?
- ¿Cómo es la relación (lineal, curvilínea, escalonada)?
- ¿En qué países se examina?
- ¿Cómo se compara?
1. Comparación de Muchos Países
Estudio de Lipset (1959): Requisitos Sociales y Precondiciones de la Democracia
Este estudio compara muchos países en un momento temporal específico: 28 europeos y angloparlantes, y 20 latinoamericanos.
Definición de Democracia: Sistema político que proporciona periódicamente oportunidades constitucionalmente establecidas para cambiar de gobernantes.
Lipset clasifica los países en 4 grupos y utiliza indicadores de desarrollo económico como: riqueza, industrialización, educación y urbanización. Compara las medias de estos indicadores en los diferentes grupos de países. Fue el primer estudio en establecer una asociación estable entre Democracia y Desarrollo Económico.
Perspectiva de Modernización: El desarrollo económico causa la democracia. El proceso de desarrollo económico implica una acumulación progresiva de cambios sociales que preparan a la sociedad para su culminación (la democratización). La democracia, a su vez, optimizaría las condiciones para el desarrollo.
2. Comparación de Pocos Países
Esta metodología implica una selección deliberada de los países comparados, lo que afecta a las inferencias. Se utilizan técnicas cualitativas y/o cuantitativas.
Estudio de Lerner (1958): Modernización en Oriente
Lerner realizó estudios sobre la modernización en Oriente. Comparó 73 países con un alto nivel de asociación entre indicadores de modernidad: urbanización, alfabetización, uso de medios de comunicación y participación política.
Posteriormente, mostró una pequeña muestra de 6 países: Turquía, Líbano, Jordania, Egipto, Siria e Irán, utilizando encuestas individuales.
Modernización: Tendencia secular en una sola dirección, de estilos de vida tradicionales a unos más participativos. La comparación cualitativa le permite concentrarse en secuencias históricas y factores únicos de los casos individuales, al tiempo que permite hacer inferencias sobre relaciones más generales entre desarrollo y democracia.
3. Estudio de un País
Estudio de Putnam (1993): Rendimiento Institucional en Italia
Putnam estudió el rendimiento de las instituciones democráticas en las 20 regiones italianas.
- Variable Dependiente (VD): Un índice que combina 12 indicadores de procesos, disposición e implementación de políticas públicas.
- Variable Independiente (VI): Niveles de modernización socioeconómica.
La relación encontrada fue espuria. Otra variable considerada fue la participación ciudadana.
Transición a la Democracia: Causas, Agentes y Perspectivas Globales
El objetivo es explicar por qué, cuándo y dónde se propaga la democracia a nivel mundial, y valorar las perspectivas futuras de la democracia en el mundo.
Problemas de Investigación en Transiciones Democráticas
- ¿Hay precondiciones para el establecimiento y mantenimiento de la democracia?
- ¿Quiénes son los agentes de la democratización?
- ¿Por qué algunos países que parecían condenados al autoritarismo experimentan transiciones a la democracia?
- ¿Qué factores externos promueven las transiciones a la democracia?
1. Comparación de Muchos Países
Estudio de Huntington (1991): Las Olas de Transición Democrática
Huntington define una Ola de Transición como un grupo de transiciones desde regímenes no democráticos a regímenes democráticos en un determinado tiempo (la Tercera Ola: 1974-1989).
Factores explicativos de las transiciones democráticas de esta ola:
- Crisis de legitimidad galopante del régimen autoritario anterior.
- Niveles de crecimiento económico elevados en los años 60.
- Cambios en la doctrina y práctica dentro de la Iglesia Católica (presiona al régimen autoritario).
- Cambios políticos de actores externos importantes.
- Efecto "bola de nieve" mundial.
Limitaciones: Las comparaciones cualitativas globales intentan dar una explicación causal de la democratización en todos los países y épocas, lo cual puede ser complejo.
2. Comparación de Pocos Países
Estudio de O'Donnell et al. (1986): Liberalización y Transición en Europa y América Latina
Este estudio examina los procesos de liberalización política y transición democrática en 5 países de Europa meridional y 8 de América Latina.
Áreas de Convergencia:
- El impulso de la liberalización se origina en el propio régimen autoritario.
- Resurrección de la sociedad civil.
- Las élites forman pactos negociados donde sientan reglas y rigen el ejercicio del poder.
- Anuncio de elecciones como acto constituyente.
3. Estudio de un País
Estudio de Foweraker (1989): La Clase Obrera y la Transición Española
Foweraker investiga la función de la clase obrera durante las dos décadas anteriores a la muerte de Franco. Analiza las trayectorias históricas personales de activistas clave de una comarca andaluza.
El estudio examina la relación cambiante y contingente entre las Comisiones Obreras y el Partido Comunista en Jerez para hallar pistas del desarrollo global del movimiento democrático a escala estatal.
Se concluye con una declaración general sobre la transformación democrática de la sociedad civil y la función de esta en las transiciones.
Este estudio intensivo del Marco de Jerez permite obtener un panorama político español y comprender la transformación democrática.