Democracia y Derechos Humanos: Pilares de la Convivencia Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,3 KB
Sobre el Concepto de Democracia
La vida en sociedad precisa de instrumentos o técnicas que exterioricen y regulen los conflictos y los problemas que inevitablemente surgen en ella. Existen varios caminos para regular la convivencia humana e implantar una situación de orden social que afronte la inseguridad y el desorden que a todos nos afecta. Se puede establecer un sistema de gobierno unipersonal basado en la capacidad de una única persona para dictar normas de manera despótica; o bien, se puede establecer, a partir de la responsabilidad democrática de los ciudadanos, un sistema de control de las decisiones políticas mediante medios y órganos generados a través de la participación del propio pueblo.
La democracia es la forma más favorable de dirigir el gobierno político de un Estado, donde predomina la intervención del pueblo en la toma de decisiones. Confiere legitimidad a las decisiones de un gobierno porque requiere de una serie de principios, reglas y mecanismos que plasman y fortalecen la participación, la representación y la responsabilidad cívica. En la democracia está a prueba nuestra capacidad de construir realidades solidariamente y desde el respeto, el compromiso y la libertad.
En este sentido, cuando hablamos de democracia no solo nos referimos a una forma de gobierno en la que nos limitamos a votar periódicamente a quienes queremos que sean los representantes del gobierno de nuestro país. El significado etimológico de democracia es el gobierno del pueblo. Esta idea de poder popular es la más aceptada, de forma que el poder y la autoridad residen en el pueblo. Implica un continuo proceso de interacción entre el gobierno y la sociedad, así como la participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas.
El debate aparece a la hora de dar significado tanto al concepto de "gobierno" como al de "pueblo". Surgen cuestiones como: ¿Quiénes participan? ¿Qué tipo de participación? ¿Mayores de edad?
Históricamente ha habido posiciones que entienden por democracia un poder popular que expresa una forma de vida en la que los ciudadanos participan en el autogobierno y en la autorregulación de sus normas y leyes. Otros la circunscriben a una manera de contribuir a la toma de decisiones que ejercen aquellos elegidos por votación. En ambos casos, no se trata solo de que todos los ciudadanos accedan en igualdad de condiciones a las urnas electorales, sino también de garantizar la igualdad en la toma de decisiones políticas y de oportunidades para influir en la dirección de la sociedad.
Sobre los Derechos Humanos
La democracia consiste en crear los medios adecuados para que la mayoría de ciudadanos/as decida. Pero cabe plantearse una cuestión: ¿Podríamos admitir cualquier decisión que atentara contra la dignidad de los seres humanos? ¿Podría imponer una minoría la esclavitud de otra minoría?
Para que una democracia sea efectiva y funcione con un mínimo de garantías, debe combinar tanto una serie de elementos formales y procedimentales como materiales y de contenido. Los elementos formales se refieren a un conjunto de normas e instituciones que conforman el procedimiento que una sociedad debe crear y obedecer como instrumentos de gestión y gobierno. Pero la democracia también implica una serie de criterios materiales y de contenido que ninguna mayoría ni ninguna minoría pueden desobedecer o vulnerar.
Los derechos humanos constituyen uno de esos límites que a todos obliga y que ninguna decisión política puede vulnerar. Podemos decir que los derechos humanos están vinculados a los procesos de lucha contra las diversas manifestaciones de injusticia, es decir, con las reacciones de aquellas personas que sufren cualquier tipo de opresión o menoscabo en su dignidad como ser humano. También tienen una estrecha relación con la universalidad e integridad de una existencia humana digna y con los comportamientos que mostramos todos los días en los espacios sociales en los que nos desenvolvemos (familia, trabajo, etc.).
Cada uno de nosotros pone su grano de arena en la construcción o vulneración de los derechos humanos.