Democracia y Derechos Humanos: Fundamentos, Evolución y Garantías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,25 KB

Sobre el Concepto de Democracia

La vida en sociedad precisa de instrumentos que regulen y solucionen los problemas que inevitablemente surgen en la misma. Existen dos caminos principales que regulan la convivencia humana:

  1. Gobierno unipersonal: Basado en la capacidad de una única persona de dictar las normas de forma despótica.
  2. Responsabilidad democrática: Existe un sistema de control de las decisiones políticas mediante medios y órganos generados por la participación del pueblo.

La democracia es la forma más favorable de dirigir el gobierno político de un estado, con el predominio de la intervención del pueblo en la toma de decisiones. No es solo una forma de gobierno, sino que además tiene otras características.

  • Significado etimológico: demos (pueblo) kratos (poder).
  • La idea de poder popular es la más aceptada, ya que el poder reside en el pueblo.
  • Implica una continua comunicación entre gobierno y ciudadanía, ya que el pueblo participa en la toma de decisiones.

Históricamente, para algunos, la democracia es una forma de vida donde el pueblo participa en el autogobierno, y para otros, es una manera de contribuir en la toma de decisiones. La democracia busca la igualdad en la toma de decisiones políticas y de influir en la dirección de la sociedad. Además, defiende las condiciones mínimas de existencia.

Sobre los Derechos Humanos

Para que una democracia funcione, debe combinar elementos formales y procedimentales con elementos materiales y de contenido.

  1. Elementos formales: Conjunto de normas e instituciones que conforman el procedimiento que una sociedad debe crear y obedecer.
  2. Criterios materiales: Ninguna mayoría ni minoría puede desobedecerlos.

Los derechos humanos son uno de esos límites que nadie puede vulnerar. Estos están relacionados con los procesos de lucha contra la injusticia, y tienen una relación con la universalidad y la integridad de la dignidad. Los ciudadanos contribuyen a crear los derechos humanos.

Generaciones de Derechos Humanos y Garantía Estatal

Se pueden distinguir tres planos en la evolución de los derechos humanos:

  1. Lucha social de reivindicación que los origina: Desde el punto de vista institucional, se sitúa en el tránsito de la Edad Moderna, buscando limitar el poder absoluto que tenían los señores feudales, la iglesia y los reyes.
  2. Teorías filosóficas y doctrinales: Dicen que los derechos humanos son un conjunto de derechos que se adquieren por el solo hecho de nacer.
  3. Reconocimiento institucional y jurídico positivo: El Estado debe establecer los medios para prevenir y enjuiciar las violaciones de los derechos humanos de los ciudadanos.

Generaciones de Derechos

  1. Primera generación: Formada por los derechos civiles y políticos. Los derechos individuales son: libertad de expresión, derecho a un juicio justo, etc. Algunos juristas califican a estos derechos como fundamentales, que tienen una protección especial, ya que cualquier violación de ellos puede ser juzgada por el Tribunal Constitucional.
  2. Segunda generación: Son aquellos relacionados con aspectos sociales, económicos y culturales. Surgieron con los movimientos obreros durante el cambio del siglo XIX al XX. La Revolución Industrial llevó a la falta de derechos y desigualdades sociales, que provocaron revueltas y conflictos sociales. A diferencia de los derechos individuales, se exige un comportamiento positivo de la sociedad para hacerlos posible, no solo la no intervención del Estado.
  3. Tercera generación: Una nueva categoría de derechos, acorde con el desarrollo de las nuevas tecnologías y los cambios en el mundo. Incluyen el derecho a la paz, al desarrollo, a la calidad de vida, etc. Esta generación surgió de la mano de las reivindicaciones de los denominados nuevos movimientos sociales. En mayo del 68, los movimientos protegían el medio ambiente o la guerra, y las reivindicaciones afectaban a colectivos particulares.

Entradas relacionadas: