Democracia, Derechos Humanos y Desafíos Sociales: Un Recorrido por la Igualdad y la Justicia
Enviado por juan y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,6 KB
El Camino hacia la Democracia
La Democracia: Definición y Tipos
La democracia es el sistema de organización política en el que el poder reside en el pueblo, que decide colectivamente.
- Antiguas: Democracia directa y restringida.
- Actuales: Democracia representativa y participativa.
Sistemas Políticos No Democráticos
- Dictaduras: Todo el poder político reside en una persona.
- Sistemas totalitarios: El poder reside en una persona o en un grupo reducido, y justifica su actuación bajo una ideología.
Principios Básicos y Elementos de la Democracia
Los principios básicos de la democracia son: justicia, libertad e igualdad.
Los elementos del sistema democrático incluyen: plenos derechos políticos, pluralismo político, libertad de voto, mismo valor del voto y derecho de las minorías.
La Opinión Pública y la Participación Ciudadana
Cada persona es libre de opinar y de votar, convirtiéndose así en protagonista de la política. La opinión pública es fundamental en una democracia.
Formas de participación ciudadana:
- Directa
- Indirecta
Noción del Estado
El Estado es un conjunto de instituciones políticas que organizan y gobiernan un territorio.
- Estados centralizados
- Estados descentralizados
Ambos se rigen por constituciones y leyes inspiradas en el respeto al derecho y aspiran a convertirse en Estados sociales.
El Estado social tiene los siguientes principios: separación de poderes, justicia, libertad e igualdad.
Constitución Española
- Es la ley más importante e incluye valores superiores.
- Define el régimen político.
- Establece los derechos y deberes de los españoles.
Discriminación y Exclusión Social
La discriminación supone la distinción, el rechazo o incluso la exclusión de un individuo o colectivo por parte de un grupo mayoritario, o de la sociedad en su conjunto, por motivos diversos.
La exclusión social se refiere a aquellos casos graves de discriminación en los que las personas que la padecen ven limitado el disfrute de los derechos fundamentales que les corresponden. La discriminación es inadmisible en sociedades democráticas como la nuestra. Por eso, la sociedad debe hacer un intento de integración e intentar que todos los ciudadanos se sientan iguales y que se les respete.
Causas de la Discriminación y Exclusión
- Falta de recursos que impide a las personas socializar.
- Diferencias de tipo físico o psíquico debido a prejuicios y estereotipos.
- Comportamientos y actitudes poco habituales.
- La improductividad.
- Condiciones sociales o personales.
Soluciones a la Discriminación
Racismo o Xenofobia
- Multiculturalidad: Diversas culturas que viven separadas.
- Interculturalidad: Las culturas conviven mezcladas en el mismo espacio.
- Integración: Los inmigrantes se adaptan a la cultura receptora.
Desigualdad de Género
- Creación de leyes como:
- Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.
- Ley para la Igualdad Efectiva entre Hombres y Mujeres.
Derechos y Deberes. Derechos Humanos
Los derechos son garantías y libertades que, garantizados o no por la ley, brindan protección y seguridad a los ciudadanos.
Los deberes son reglas, leyes o normas que regulan nuestra convivencia y que estamos obligados a cumplir.
Llamamos derechos fundamentales a las condiciones que todas las personas poseen por el hecho de serlo.
¿Qué son los Derechos Humanos?
- Individuales: Por ejemplo, el derecho a la vida y la libertad de expresión.
- Sociales: Como el derecho a la educación y a la salud.
Evolución Histórica de los Derechos Humanos
- Hasta el siglo XVIII: La lista de derechos se remonta a la Inglaterra del siglo XVII. Después surgió la Declaración de Derechos de Virginia (1776) y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).
- A partir de la segunda mitad del siglo XIX: Se contemplaron derechos como el derecho a la educación y a la huelga.
- Se implantó el sufragio universal y se creó la ONU.
Declaración Universal de los Derechos Humanos
Es un documento declarativo que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
- La ONU surgió el 26 de junio de 1945, al final de la Segunda Guerra Mundial. Formada por 58 países, sus objetivos son la defensa de los derechos de la persona y el mantenimiento de la paz.
- El 10 de diciembre de 1948 se aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos y se declaró ese día como el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Características de los Derechos Humanos
- Universales: Válidos para todas las personas.
- Inalienables: No pueden ser cedidos ni traspasados.
- Innegociables: No se puede negociar su incumplimiento.
La Defensa de los Derechos Humanos
La ONU y la UNESCO son los encargados de velar por el cumplimiento de los derechos.
- Pactos: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Organismos: Creados a partir de la Carta Magna, en el seno de la ONU.
- Foros: Foro Permanente de las Cuestiones Indígenas.
- Tribunales internacionales: El Tribunal de Justicia resuelve disputas entre Estados, y el Tribunal Penal Internacional juzga los crímenes de genocidio.
Razones del Incumplimiento de los Derechos Humanos
- Culturales: Las tradiciones, costumbres y creencias hereditarias. La desigualdad de la mujer, el racismo.
- Religiosas: Para algunas religiones, el hecho de que uno de sus creyentes abandone la fe es motivo para ejecutarlo.
- Económicas: Enriquecerse a costa de otros.
- Políticas: Los gobiernos recortan los derechos de sus propios ciudadanos para lograr ventajas frente a otros países. También ejecutan, torturan o maltratan a los ciudadanos de otros países como parte de sus acciones de guerra.
Igualdad de Género
Una de las primeras feministas fue la inglesa Mary Wollstonecraft.
Para conmemorar la lucha por la igualdad, el 8 de marzo fue declarado el Día Internacional de la Mujer. La ética feminista quiere que predominen valores como la solidaridad, el afecto, la comprensión y la resolución pacífica de los conflictos.
Absoluta Desigualdad
En muchos casos, las mujeres no pueden decidir por sí mismas acerca de su propia vida; dependen legalmente del padre o del marido. Cada vez más, las mujeres están logrando su independencia.
La Violencia de Género
Está presente en todas las sociedades del mundo, es un escándalo cotidiano que se manifiesta y tiene lugar en diferentes espacios, pero tiene una raíz única.
Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género
- Fortalecer la sensibilidad ciudadana.
- Establecer protección oficial a la víctima.
- Aumentar las penas a los agresores.
- Coordinar distintos poderes públicos para prevenirlos.
Ley para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres
- Reconocer el derecho a tener una vida laboral y a que el hombre tenga obligaciones familiares.
- Composición equilibrada de hombres y mujeres en las listas electorales.
- Igualdad en la política educativa, salud, vivienda y acceso a los medios de comunicación.
La igualdad entre hombres y mujeres es un principio fundamental de la democracia. No obstante, en la realidad sigue habiendo discriminaciones por razones de sexo. Así, por ejemplo, el paro afecta más a las mujeres que a los hombres.
La violencia contra la mujer es todo tipo de violencia ejercida hacia la mujer por su condición de mujer. La violencia frente a la mujer presenta numerosas facetas que van desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física y psicológica y el asesinato.
Al menos una de cada tres mujeres en el mundo ha padecido a lo largo de su vida un acto de violencia de género.
Sócrates nació en Atenas en 470 o 468 a.C., y allí murió en 399 a.C. Vivió, por tanto, los dos últimos tercios del siglo V, la época más espléndida en la historia de su ciudad natal y de toda la antigua Grecia: el llamado siglo de Pericles, en honor al célebre político (495-429 a.C.) que convirtió a Atenas en centro de un gran imperio e impulsó su extraordinaria cultura. Ese siglo había presenciado la derrota del inmenso poderío persa por obra de los minúsculos estados griegos (Maratón, 490 a.C.; Termópilas, 480 a.C.; Platea, 479 a.C.); el triunfo helénico se sella en presencia del proceso de expansión política y cultural de Atenas al término de las guerras médicas.