Democracia Deliberativa: Etapas, Principios y Límites en la Sociedad Actual
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 5,67 KB
Democracia Deliberativa en una Sociedad Democrática
En una sociedad democrática, la democracia es, ante todo, un proceso de deseo deliberativo para crear una constitución democrática con los siguientes cimientos:
- Efectividad en la toma de decisiones grupales, donde se tiene en cuenta la oportunidad de participar en la deliberación de la materia o la razón por la cual se participa.
- Los requisitos deben estar justificados, y permitir que la gente piense acerca de ellos.
- Los individuos, grupos o prioridades cambian durante el proceso de deliberación y podrán ejercer. Sin duda, los argumentos se utilizan, y no la manipulación o la coerción.
La democracia deliberativa y la imposición de temas autoritarios no son lo mismo, y no hay convergencia entre la democracia deliberativa y la democracia autoritaria. La imposición autoritaria es tiránica, dictatorial, paralelista y todo lo contrario de la democracia. Una democracia débil no es una democracia legítima que se compone de individuos aislados, cuyos votos se suman y la mayoría se impone. En la sociedad pluralista de hoy siempre se han creado desacuerdos. En cambio, en la democracia deliberativa, las prioridades e intereses no son privados. Por lo tanto, las prioridades económicas y sociales de la sociedad cambian por el método de la deliberación racional, y no por la combinación de las prioridades del método.
Etapas del Proceso de Deliberación
El proceso de deliberación consta de 4 etapas:
- Los socios han expresado su desacuerdo con las propuestas.
- Los que toman parte en las deliberaciones garantizan que los argumentos propuestos por los demás participantes se comprendan y se acepten.
- Una vez hecho esto, se debe preparar un acuerdo informal.
- Por último, el acuerdo informal se convierte en decisión oficial.
Principios para Guiar las Deliberaciones
Hay 6 principios para guiar las deliberaciones. Los 3 primeros rigen el proceso político, y los otros 3 la creación del contenido de la política:
- Correspondencia: Debe ser regulada por la razón pública. Las propuestas presentadas por cada miembro deben ser entendidas y aceptadas por los demás, con su debida justificación.
- Publicidad: Todos los miembros, ya sea directamente o por delegación, deben participar en el proceso de deliberación. El proceso debe ser transparente.
- Responsabilidad: Los que participan en las deliberaciones en nombre de otros deben rendir cuentas a sus representados.
- Libertad fundamental: Se refiere a la seguridad física y mental de las personas.
- Opciones básicas: Todos los ciudadanos deben tener un mínimo de expresión social para una vida buena.
- Elección: De acuerdo con este principio, la no discriminación debe ser distribuida sin opciones legítimas.
Los Límites de la Regla de la Mayoría
Fundamento para la Democracia: No es una democracia si todos los individuos no tienen el derecho a gobernar y elegir su forma de vida. La regla de la mayoría tiene un marco con elementos necesarios para su funcionamiento. Por lo tanto, no podemos utilizar la palabra democratizar en todos los ámbitos: no es lo mismo democratizar hospitales que escuelas. La comunidad política incluye, como mínimo, 3 límites a las normas de la mayoría:
- Derechos individuales: No se pueden votar.
- Derechos de las minorías: Tienen el derecho de ser mayoría y defender su posición.
- Tipos de acción social: La participación en la formación y la responsabilidad de cada acción hay que tenerla siempre en cuenta.
Democracia y Medios de Comunicación Social
Una manera decente de organizar y dirigir la convivencia socialdemócrata tiene dos líneas principales de desafío: por un lado, la integración de la participación ciudadana y el control del poder político, y por otro lado, la economía y la eficiencia en la administración pública son elementos esenciales. Pero la gente debate constantemente sobre qué es lo que quiere de la democracia y cómo obtener el control. Los gobernantes tienden a usar el poder de manera despoblada, y los gobernados caen fácilmente en la pasividad, creen que sus poderes son en vano, y que la vida privada es más agradable. Por un lado, la opinión pública debe asumir las responsabilidades respectivas y la participación en los asuntos sociales, y en segundo lugar, se debe recordar a los gobernantes que su único objetivo es el bienestar de los ciudadanos. La sociedad está cambiando, y en estos momentos hay dificultades para llevar a buen término estas obligaciones éticas. Los medios de comunicación, a través del concepto de cambio social, pueden indicar lo siguiente:
- Los medios de comunicación tienen un enorme poder, por lo que la gente se ha interesado en ellos.
- No siempre de forma consciente y deliberada, se distorsiona la imagen de la realidad. La televisión, en particular, ofrece al público una realidad distorsionada.
- Los medios de comunicación afectan a los resultados electorales, pero no todos los expertos coinciden en la causa de la cantidad. Según la opinión de la mayoría de los ciudadanos, el líder de los medios de comunicación, o cualquier otro aspecto de las imágenes sobre un tema de interés público, será de una u otra manera. Por otro lado, en lugar de organizar un debate, se utilizan demasiados lemas y titulares llamativos, y por esta razón, la cultura política se empobrece.