Democracia y Ciudadanía: Derechos, Retos y Evolución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB
Democracia: Características, Tipos, Criterios y Riesgos
Características democráticas actuales
- Sufragio universal: Todas las personas adultas tienen derecho a votar, independientemente de su profesión, sexo o condición social.
- Sistemas de partidos: Los representantes que pueden escogerse pertenecen a partidos diferentes. Esto garantiza el pluralismo político.
- Estado constitucional: La existencia de una constitución garantiza el sometimiento del sistema democrático a la ley. La constitución es un límite para los representantes que, a la hora de legislar, han de tener como referencia lo que esta dicta.
- División de poderes: Como ya hemos visto, constituye un freno a los abusos de poder.
- Respeto a las libertades individuales: Una de las funciones es proteger la libertad de las personas, por ejemplo: de asociación, de residencia, etc.
Tipos de democracia
- Democracia directa o asamblearia: Es cuando el pueblo, es decir, los ciudadanos quieren tomar directamente las decisiones políticas y, por tanto, ejercen el gobierno. Hoy en día sería impensable.
- Democracia indirecta: Es cuando el ciudadano se expresa a través del voto que otorga a los diversos partidos políticos, que son los que toman las decisiones.
Criterios democráticos
- Bienestar: Se considera que los ciudadanos viven en un estado de bienestar cuando el estado da a los ciudadanos prestaciones sociales.
- Igualdad: En las sociedades democráticas, se da una real igualdad de participación entre todos los ciudadanos, pues todos tienen derecho a voto.
- Deliberación: Una de las grandezas de la democracia reside en la forma en que se toman las decisiones políticas. Estas surgen de la deliberación o el diálogo racional de todas las partes implicadas y, por tanto, son fruto del consenso.
- Autonomía: La participación política de un ciudadano favorece el desarrollo de su autonomía personal, pues hace que el ciudadano sea consciente de sus derechos y deberes.
Riesgos en democracia
- Degenerar en demagogia: Es fundamental para los políticos convencer a la gente para que los voten. Cuando esto lo consiguen con mentiras, triunfa la demagogia.
- Fomentar la uniformización: Consistiría en el rechazo de las diferencias que distinguen a los seres humanos como realidades únicas e irrepetibles.
- Convertirse en una dictadura de la mayoría: En la democracia prevalecen los intereses de la mayoría y los votos del 90% ahogan los intereses y los votos del 10% restante.
- La escasa participación: Es un hecho que la mayoría solo interviene en la gestión pública cuando vota en unas elecciones. Una vez elegido, este lo hará como crea conveniente. Casi nunca hacen lo que prometen, pero qué se le va a hacer.
Ciudadanía y Derechos Humanos
Ciudadanía: Definición y Evolución
Literalmente, significa pertenencia a una ciudad. Antiguamente, la ciudad era una comunidad política, así que ser ciudadano significaba participar en la vida política de la propia comunidad.
Este concepto se originó en la democracia ateniense. Se habla por primera vez de ciudadanos, aunque solo eran considerados los varones libres (que no eran esclavos). En el Imperio Romano se profundizó en la noción de ciudadano, ya que las leyes detallaban los privilegios y deberes de un ciudadano. Este poseía derechos públicos (voto, etc.) y privados (derecho a comerciar y a contraer matrimonio). A raíz de la Revolución Francesa se publicaron los Derechos del Hombre y del Ciudadano, y se reconocía la categoría de ciudadano sin distinción de clase social, a la vez que se proclamaba su libertad e igualdad. En la actualidad, son todos los mayores de edad (son los que pueden votar) es lo que tiene estipulado la ley, aunque también están los considerados ciudadanos de segunda (inmigrantes, etc.).
Derechos Humanos: Definición y Características
Son todos aquellos que posee el ser humano por ser de la raza humana. Son consecuencias de la indudable e inherente dignidad que posee toda persona y de la que no puede ser desposeída ni privada.
Características:
- Son inherentes a la naturaleza humana, ya que son una expresión de la dignidad natural de toda persona. No pueden ser otorgados ni cancelados por nadie.
- Son universales, puesto que son válidos para cualquiera en cualquier tiempo y lugar, independientemente de su posición social, religión, raza o sexo.
- Son ideales que deben orientar e inspirar el código legal de cualquier estado que se considere de derecho.
Atentados contra los Derechos Humanos
- La vida: Constituyen atentados contra el derecho a la vida: la guerra, la violencia y la pena de muerte, aparte del hambre, etc.
- La salud: Muchos países subdesarrollados no reciben atención ni medicinas, porque sus gobiernos no tienen protección social, no resulta rentable para las empresas, etc.
- La educación: Millones de niños se ven obligados a trabajar o son convertidos en niños soldado en vez de ir a la escuela.
- La libertad: Muchas personas sufren encarcelaciones injustas o tienen prohibido abandonar el propio país.
- La igualdad: Existen discriminaciones raciales, sexuales, religiosas, etc. Además, rara vez consiguen hacerse oír en la comunidad internacional.
- La dignidad: Amnistía Internacional denuncia constantemente las torturas y vejaciones que se cometen en el mundo.
- El trabajo: Millones de seres humanos son explotados en condiciones infrahumanas. En estas condiciones no cabe hablar de trabajo, sino de explotación de personas.